TRANSFORMACIÓN DE MATERIALES Y ENERGÍA

3.1 MATERIALES

Definición

Cuando se utiliza el término material en plural, es decir, materiales, se está haciendo referencia por lo general al conjunto de elementos que son necesarios para actividades o tareas específicas. La noción de materiales puede aplicarse a diferentes situaciones y espacios, pero siempre girará en torno a varios elementos que son importantes y útiles para desempeñar determinada acción, además de que son también objetos que deben ser utilizados de manera conjunta

Desde el punto De vista técnico y tecnológico, los materiales son los elementos que habrán de Transformarse para crear un producto a fin de satisfacer o cubrir una necesidad con ellos.


https://www.definicionabc.com/general/materiales.php


ORIGEN, CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES


Origen de los materiales 

Un material es un artículo, elemento u objeto que tiene una presencia física tangible y posee características propias que lo distinguen de los demás. Desde el punto de vista técnico y tecnológico, los materiales son los elementos que habrán de transformarse para crear un producto, por ejemplo: el agua, una planta, una roca, una fruta, etcétera. 

Por su origen, existen dos tipos de materiales: naturales y sintéticos. Los materiales naturales son los que se encuentran libremente en la Naturaleza: rocas, agua y petróleo crudo. También aquellos que provienen de plantas, animales, bacterias y de cualquier otro ser vivo. Un material natural es la seda, producida por el gusano del mismo nombre; lo mismo que las semillas, el follaje y la piel de los animales, entre otros. 

Por conveniencia, se consideran materiales naturales los que se producen en las actividades agrícolas y ganaderas. Así, aunque la tela de algodón ya tiene cierto procesamiento, se le considera natural, porque el hilo se obtiene al trenzar el obtenido de la planta de algodón. 

Lo mismo sucede con las pieles de los animales con las que se confeccionan zapatos; durante el proceso de curtido, las pieles se secan y obtienen consistencia, pero en ningún momento son sometidas a procesos en que cambian su estado o su esencia. 

Por otra parte, los materiales sintéticos son producto de procesos técnicos que modifican por completo la naturaleza de los materiales originales. El caso del caucho resulta ilustrativo: es una goma resinosa que se extrae del árbol del mismo nombre; una vez que se le calienta y se le somete a procesos químicos se convierte en la materia fundamental de los neumáticos de una bicicleta.

En la actualidad, casi todos los productos sintéticos son derivados del petróleo. Los plásticos constituyen el ejemplo más notable. Debido a sus características de flexibilidad, facilidad para moldearse y resistencia a la degradación, se han convertido en parte primordial de los objetos que nos rodean: vasos, bancas, mesas, lentes, prendas de vestir, etcétera.




Características de los materiales

Cada material tiene un conjunto único de características que lo identifica: color, forma, consistencia, etcétera. Por ejemplo, el agua es transparente, adopta la forma del recipiente que la contiene y tiene consistencia líquida, entre otras características; en consecuencia, a partir de estas es posible definir un material.

Son las características de los materiales las que determinan también la función que desempeñarán en el producto final. En los climas fríos se usan materiales que conservan el calor del cuerpo, como las pieles, para confeccionar prendas de vestir protectoras. 

De la misma manera, cuando se elaboran herramientas y máquinas, se buscan materiales idóneos para la función que habrán de desempeñar. Imagina la cabeza de un martillo hecha con papel. 

Con el paso del tiempo, el ser humano ha desarrollado materiales cada vez más adecuados para la actividad en que se utilizarán. Primero, mediante aleaciones, en que se combinaban dos o más materiales para hacerlos más fuertes, consistentes o durables. Los primeros seres humanos observaron que al añadir una pequeña cantidad de carbón al hierro se obtenía acero, que es más resistente. Más adelante, al agregar cromo al acero, se logró que este ya no se oxidara, lo que produjo un material más durable: el acero inoxidable. 

Otro caso es el de la sustitución de un material con otro para realizar mejor una función. Al principio, las vasijas en que se cocinaba eran de barro. Más adelante, se empezaron a fabricar utensilios de cerámica y, en la actualidad, muchos de estos se elaboran con aluminio.


http://josemanuelpadillabarrera.blogspot.com/2016/01/origen-caracteristicas-y-clasicacion de.html#:~:text=Origen%2C%20caracter%C3%ADsticas%20y%20clasi%EF%AC%81caci%C3%B3n%20de%20los%20materiales,Origen%20de%20los&text=Un%20material%20es%20un%20art%C3%ADculo,lo%20distinguen%20de%20los%20dem%C3%A1s.&text=Los%20materiales%20naturales%20son%20los,rocas%2C%20agua%20y%20petr%C3%B3leo%20crudo.



Los materiales en los procesos y productos técnicos de uso cotidiano: en la casa, oficina o escuela



Los materiales en la prestación de los servicios en las organizaciones de acuerdo con su uso y finalidad.

Los recursos materiales de una empresa son todos los bienes tangibles de los que dispone a la hora de llevar a cabo su actividad. Entre estos puede haber edificios, materias primas, terrenos, maquinaria, material de oficina, equipos informáticos, vehículos, entre otros.
Todos estos influyen de forma directa o indirecta en el proceso productivo de la empresa. Es por ello que han de mirarse con lupa y gestionarse de forma correcta para que aumente la productividad y, por consiguiente, se consiga el objetivo primordial de la organización: maximizar el beneficio.


Tipos de recursos materiales empresariales u organizacionales 

Dentro de los recursos materiales, estos se pueden dividir en dos tipos: bienes de transformación y bienes de utilización.

Bienes de transformación: Son aquellos que son manipulados y utilizados para la producción de otros bienes. Estos pueden ser utilizados de forma directa o indirecta.

De forma directa: Son manipulados directamente en el proceso de generar otros bienes; por ejemplo, la maquinaria, los equipos informáticos, las materias primas o las herramientas.

  • Maquinarias: Aquí entrarían todas las máquinas utilizadas en la organización que sirven para producir los bienes de consumo. Por ejemplo, una máquina para producir ropa en una fábrica textil.
  • Equipos informáticos: Todos los equipos utilizados en la actividad de la empresa, como ordenadores o tabletas.
  • Materias primas: Las materias primas son los recursos que se consiguen directamente de la naturaleza, que más tarde se utilizarán en la producción de los bienes finales de la organización. Algunos ejemplos podrían ser la madera, el hierro, las energías, el agua o el petróleo. Dependiendo de su origen, pueden dividirse en vegetales (madera, algodón, trigo…), animales (lana, cuero, carne…), minerales (hierro, bronce, acero…), líquidas y gaseosas (agua, oxígeno, nitrógeno…) y fósiles (petróleo, gas natural, carbón…). 
  • Herramientas: Incluye las herramientas que se utilizan en el proceso de producción; por ejemplo, martillos, clavos, tornillos…




De forma indirecta: Los terrenos, edificios o vehículos son materiales que influyen indirectamente en la producción. Si no existiesen, la producción se vería enormemente afectada, llegando incluso a ser imposible en muchos casos.

  • Terrenos: El terreno donde se encuentran las instalaciones de la empresa es parte de sus recursos materiales.
  • Inmuebles: Las propias construcciones, fábricas u oficinas con las que cuenta una organización.
  • Elementos de transporte: Si la empresa cuenta con vehículos utilizados en algún momento del proceso productivo, estos también son recursos materiales; por ejemplo: camiones, furgonetas de reparto, coches de empleados, etc.
  • Bienes de utilización: Son aquellos que se utilizan en sí mismos para su venta o consumo. Entre estos están las existencias o los materiales de oficina.
  • Existencias: Si la organización comercializa bienes físicos, todas las existencias de las que dispone son parte de los recursos materiales.
  • Material de oficina: Incluye los materiales consumibles de un espacio de trabajo, como folios, bolígrafos, tinta, etc.

https://www.lifeder.com/recursos-materiales-empresa/#:~:text=Los%20recursos%20materiales%20de%20una,inform%C3%A1ticos%2C%20veh%C3%ADculos%2C%20entre%20otros.





USO, PROCESAMIENTO Y APLICACIONES DE LOS MATERIALES NATURALES Y SINTÉTICOS

Los materiales naturales son aquellos que, como su nombre lo indica, se encuentra en su estado final en la naturaleza, como la madera y la piedra. 



Los materiales sintéticos son los creados por el hombre, a través de procesos físicos o químicos. como es el caso de los metales, plásticos, vidrios o fibra de carbono. 



http://tecnologiainformatica-215.blogspot.com/2016/02/bloque-3-transformacion-de-materiales-y.html


La importancia y el uso de materiales e insumos en los procesos técnicos de la ofimática.

En la antigüedad, el hombre empezó a experimentar con materiales naturales como la madera. Al descubrir nuevos materiales (sintéticos), los científicos y fabricantes comenzaron a aplicarlos en nuevos procesos; beneficiándose con la disminución del costo de producción.

En el entorno laboral (una oficina), el material que desde hace medio siglo ha evolucionado los procesos técnicos es el silicio, que abunda en la naturaleza, pues constituye el 28%de la corteza terrestre. El material básico de la tecnología microelectrónicas. Tras someterse a procesos completos, se emplean en la fabricación de los circuitos integrados, en la cual los transistores se gravan sobre minutas placas de silicios muy puros.

Con ellos se construyen los microprocesadores y memorias utilizados en computadoras, sistemas de comunicación y dispositivos electrónicos.

En un proceso de producción técnica o tecnológica, los materiales pierden sus características para transformarse en otro producto.



En este caso, los materiales son parte de los insumos; es decir, los bienes consumibles que se utilizan para producir otros bienes. En general, insumos son los materiales, la energía y los conocimientos que alimentan un sistema técnico. En el caso de los materiales, sus propiedades técnicas son las que determinan su uso y aplicación en un sistema ser humano-producto. El término propiedades técnica salude a las características que determinan las modificaciones técnicas que puede experimentar el material durante su fabricación.

http://delarosadiazcarlaalexandra.blogspot.com/2016/02/transformacion-de-materiales-y-energia.html


Los nuevos materiales: origen y propiedades técnicas para la satisfacción de las necesidades de uso en la ofimática.



La función y uso de insumos, materiales y herramientas en el trabajo administrativo de las organizaciones.

Los servicios de apoyo logístico incluyen la administración de recursos financieros, humanos y materiales destinados a la ejecución de labores y actividades necesarias para cumplir las funciones  de áreas de servicios al público y procesos técnicos de una empresa. Conforme se han dado avances en los materiales, se han ido adecuando al uso diario más eficiente a largo plazo y a un costo más bajo. En las organizaciones de gran tamaño existe también el departamento de recursos materiales o compras, entre sus funciones, la evaluación de productos (su calidad, material y costo), para lo cual realizan una comparación de altos volúmenes para cubrir los requerimientos no solo de las áreas productivas, sino también de las administrativas.

http://gechavarria52.blogspot.com/2013/05/la-y-uso-de-insumos-materiales-y.html

 

El procesamiento de la información en las organizaciones.





PREVISIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DERIVADO DE LA EXTRACCIÓN, USOS Y PROCEDIMIENTOS DE LOS MATERIALES

Al modificar la naturaleza de los materiales, los procesos de producción generan desechos. Un desecho es el residuo no útil originado por la transformación de un material. Cuando se fabrica una silla, por ejemplo, se recorta el molde de las partes y el resto de la tabla se convierte en virutas y astillas y sobrantes; se trata de desechos que el carpintero suele eliminar.
Los procesos de producción técnicos o tecnológicos dan lugar a otro tipo de desechos: los subproductos. Se trata de los compuestos no útiles que generan al aplicar los procesos químicos industriales de manufactura de materiales sintéticos. Todos los desechos pueden clasificarse de la siguiente manera:

  • Desechos orgánicos: Todo desecho que alguna vez tuvo vida o fue parte de un ser vivo: hojas, ramas, cáscaras, y residuos de la elaboración de alimentos, entre otros
  • Desechos inorgánicos: Todo desecho de origen no biológico; industrial o de algún otro proceso que no sea natural: plásticos, telas sintéticas, etcétera.
  • Desechos peligrosos: Todo desecho, sin importar su origen, que constituye un peligro, por lo que deben tratarse de manera especial: residuos radiactivos, ácidos y sustancias químicas corrosivas, entre otras. 


El impacto ambiental derivado de la actividad productiva.

El impacto ambiental es la modificación del medio natural y humano. En general, todos los sistemas técnicos, al utilizar insumos para crear nuevos productos, generan un impacto ambiental. Cabe que la modificación del entorno no siempre es negativa, aunque suele serlo. Por la variación de la calidad del medio. Hay dos tipos de impacto que afectan la calidad del medio, que son:

  • Positivo: El proceso productivo beneficia la calidad del ambiente, como en el caso de plantas para tratamiento de aguas negras.
  • Negativo: Se ocasionan perjuicios claros para el ambiente en la belleza del paisaje, en el deterioro cultural, y sobre todo, en el equilibrio ecológico, como el producto por las industrias altamente contaminantes que arrojan sus desechos al aire o al agua.
  • Temporal: Es el provocado por una empresa que deforesta un área de bosque, pero siembra de inmediato nuevos árboles. Cuando estos crezcan, el área recobrará su aspecto y riqueza.
  • Permanente: Supone una alteración definitiva al ecosistema: por ejemplo, la creación de una nueva zona urbana  en un terreno dedicado a la siembra.

http://tecnoooooo.blogspot.com/2014/02/13-prevision-del-impacto-ambiental.html






El impacto ambiental generado por los procesos técnicos de la ofimática y el uso de materiales en las organizaciones 

En el sentido más amplío, la tecnología aumenta las posibilidades para cambiar el mundo: cortar, formar o reunir materiales; mover objetos de un lugar a otro; llegar más lejos con las manos, voces y sentidos. El ser humano se sirve de la tecnología para intentar transformar el mundo para que se adapte mejor a sus necesidades.
Cada día, aparecen nuevos dispositivos tecnológicos que nos facilitan el día a día y nos ofrecen un mayor número de servicios, pero deberíamos paramos a pensar lo que sucede con los artefactos tecnológicos que ya no usamos, que han quedado en desuso y se han convertido en chatarra. Desde lo más simple, pasando por lo cotidiano, hasta nuestro mundo digital, producen un gran impacto en el medio ambiente.

¿Pero cual es la solución a este problema?

La solución de este problema no nos es muy lejana, pues no es demasiado difícil la Resultado de imagen para la ofimática y sus implicaciones en la naturaleza separación adecuada de desechos; utilizando los come-baterías para arrojar viejas baterías que son enormemente contaminantes y separando todos los aparatos tecnológicos para luego poder llevarlos a un centro de reciclado especializado o incluso fábricas, donde se pueden volver a reutilizar sin tener que finalizar en un basurero a cielo abierto, siendo incinerados y dañando enormemente nuestra capa de ozono.

http://yulissayala.blogspot.com/




Pudiéramos mencionar a la impresión como técnica de la ofimática  que genera un impacto ambiental.

La ofimática tiene consigo las diferentes técnicas, herramientas y aplicaciones de la informática. Partiendo de esto tenemos que la impresión es la que más efecto negativo genera sobre el ambiente debido al consumo de papel.
El impacto ambiental que produce la ofimática en primera instancia sería el consumo de papel. Sabemos que las hojas vienen de la tala de los árboles y el uso de ellas ayuda a que esa industria se propague mas. Entonces, el uso de correos electrónicos y tablets, entre otros dispositivos, permiten que no sea tan necesario utilizar la impresora o fotocopiadora. Al menos, reduciría esa práctica y si el mundo hiciera una alianza de ese tema, provocaría una disminución notable de ese tipo de contaminación y a la vez del impacto ambiental.

Es por ello que el reciclaje es fundamental en algunas técnicas de la ofimática.





La prevención de impactos ambientales relacionados con los insumos materiales y los
procesos técnicos a partir de nuevas técnicas y prácticas en las empresas.


Medidas Preventivas Ambientales

Las medidas de mitigación ambiental se encuentran dentro de un conjunto de acciones de prevención, control, atenuación, restauración y compensación de impactos ambientales negativos que se dan por el desarrollo de un proyecto, con el fin de asegurar un uso sostenible de los recursos naturales y de la protección del medio ambiente.

Estas medidas son fundamentales y existen 3 tipos:
  • Medidas preventivas: tienen como fin evitar la aparición de efectos ambientales negativos o mitigar estos anticipadamente.
  • Medidas correctoras: no eliminan el impacto, pero sí lo atenúan, disminuyendo su importancia. Estas medidas se adoptan cuando la afección es inevitable, pero existen procesos, tecnologías, etc., capaces de minimizar el impacto.
  • Medidas compensatorias: son las actuaciones aplicables cuando el impacto es inevitable o de difícil corrección. Tienden a compensar el efecto negativo sobre la especie o el hábitat afectado, mediante la generación de efectos positivos relacionados con el mismo. 
Las medidas de prevención, mitigación de impactos negativos como de optimización de impactos positivos, deberán constituir un conjunto integrado de medidas y acciones, que se complementen entre sí, para alcanzar superiores metas de beneficio de la obra durante su construcción y operación, con especial énfasis en los beneficios locales y regionales.

https://www.reddearboles.org/noticias/nwarticle/332/1/Que-son-las-medidas-preventivas-ambientales





Una preocupación generalizada en todas las compañías. organizaciones o empresas es lograr reducir el impacto ambiental y cumplir su compromiso social respetando el medio ambiente y potenciar la sostenibilidad en sus procesos productivos.

Acciones que contribuyen a cumplir este objetivo:
  • Usa eficientemente la energía. Realiza auditorías energéticas de tus procesos e instalaciones, te ayudará a saber si estás utilizando las mejores técnicas disponibles. Revisa periódicamente tus consumos y los aislamientos térmicos en equipos de frío y calor.
  • Gestiona el agua de forma responsable. Es importante realizar un control periódico de tus consumos y aplica las mejores técnicas disponibles. Piensa cómo puedes reducir el consumo o reutiliza algunas corrientes de agua de la instalación.
  • Busca nuevas oportunidades para valorizar tus residuos. Por ejemplo, la producción de biogás o biomasa, la transformación en enmiendas o fertilizantes, la extracción de productos o sustancias de valor.
  • Optimiza los envases de tus productos. Realiza un plan de prevención de envases específico. Utiliza nuevos materiales más biodegradables.
  • Calcula la huella ambiental de tu actividad e identifica objetivos de mejora.
  • Mejora la gestión de los materiales y residuos peligrosos.
  • Sensibiliza y ofrece formación ambiental a los trabajadores.
  • Reduce el volumen y carga contaminante de los vertidos de agua residual. Aplica técnicas para reducir la contaminación en origen. Selecciona la instalación de depuración más adecuada optimizando su gestión y mantenimiento.
  • Mejora los procesos de diseño de nuevos productos. Mejora la competitividad de tu empresa considerando el factor ambiental y elabora productos más sostenibles. Potencia el ecodiseño.
  • Toma en consideración el medio ambiente y haz que sea una parte importante de la gestión de tu empresa. Implanta sistemas de gestión medioambiental y responsabilidad social empresarial.




Los diferentes dispositivos para el almacenamiento de la información en las organizaciones.

Básicamente, una unidad de almacenamiento es un dispositivo capaz de leer y escribir información con el propósito de almacenarla permanentemente. En la actualidad contamos con muchas clases y categorías de unidades de almacenamiento, pudiendo encontrar en el mercado una amplia variedad de dispositivos internos o externos capaces de almacenar una cantidad de datos impensada en el pasado.

También llamado almacenamiento secundario, estos dispositivos pueden almacenar información en su interior, como en el caso de los discos rígidos, tarjetas de memoria y pendrives, o como en el caso de las unidades de almacenamiento óptico como las lectograbadoras de Blu-Ray, DVD o CD, grabándolas en un soporte en forma de disco.

Los dispositivos de almacenamiento de información, como ya dice el nombre, son dispositivos capaces de grabar datos en su memoria, facilitando así, el transporte de información y la distribución de la misma en distintos equipos. Además de eso, los dispositivos de almacenamiento de información auxilian como herramientas de almacenamiento seguro de datos, también conocidos como backup.

Entre los dispositivos más utilizados en el día a día se encuentran los siguientes:
  • Dispositivos de almacenamiento por medio magnético (Discos duros y Disquetes)
  • Dispositivos de almacenamiento por medio óptico (CD, DVD, Blu-Ray)
  • Dispositivos de almacenamiento por medio electrónico (pendrive y tarjeta de memoria).
https://www.tecnologia-informatica.com/dispositivos-de-almacenamiento-informacion/




Las empresas son organizaciones en continua creación de información y necesitan un almacén para toda su producción. Toda compañía necesita un sistema de almacenamiento, ya sea local o en la red, adecuado a sus necesidades. Almacenar la información de una empresa es una manera de proteger y salvaguardar su propia identidad.
Los datos desempeñan un papel fundamental en la forma en que las empresas modernas toman decisiones comerciales, interactúan con los clientes y desarrollan nuevos productos y servicios. Sin embargo, para utilizar todos esos datos, necesitan una forma de almacenarlos de manera que sea conveniente administrarlos y acceder a ellos. También deben asegurarse de proteger su solución de almacenamiento del ataque cibernético y poner redundancias para garantizar que los datos no se pierdan, dañen o sean inaccesibles debido al tiempo de inactividad del sistema.

Sus sistemas de almacenamiento de datos podrían incorporar varios dispositivos o unidades de almacenamiento de datos, pero cualquier solución que se implemente debe alinearse con las necesidades y capacidades de la red informática de la organización.


Tipos de almacenamiento de datos para empresas

  • En las instalaciones (On-premise): Uno podría llamar a esto el método de almacenamiento de datos original, una solución de datos local generalmente involucra servidores que son propiedad y están administrados por la propia organización. Para las empresas más grandes, estos servidores podrían estar ubicados en un centro de datos privado, pero en muchos casos, consisten en un puñado de máquinas ubicadas en la sala de datos dedicada de una oficina (o en algunos casos, “rack”).
  • Colocación: Si bien a muchas organizaciones les gusta la idea de almacenar sus valiosos datos en equipos que poseen y controlan, no quieren lidiar con la molestia continua de administrar ese equipo. Las necesidades de energía y refrigeración pueden ser difíciles de satisfacer de manera regular, y la implementación de nuevos servicios o características en una infraestructura de TI puede ser desafiante y llevar mucho tiempo si se manejan internamente. Al ubicar el equipo fuera de las instalaciones con un centro de datos, las empresas pueden obtener los beneficios de la versatilidad y los servicios de un centro de datos mientras conservan el control total sobre sus datos.
  • Nube pública: Para muchas empresas pequeñas y medianas, puede que no tenga mucho sentido invertir en hardware costoso para almacenar datos. La migración de todas sus operaciones de datos a un proveedor de nube pública, ya sea a través de una estrategia de elevación y cambio o una migración más especializada, puede ofrecer una gran versatilidad y otros beneficios. Las soluciones de nube pública suelen ser bastante escalables, lo que facilita el aprovisionamiento de más recursos de almacenamiento o computación según sea necesario. El fácil acceso a la nube también permite a los empleados utilizar datos desde casi cualquier lugar, lo cual es un gran beneficio para las organizaciones con mano de obra remota.
  • Nube privada: Sin embargo, las soluciones de almacenamiento en la nube no están exentas de inconvenientes. Si bien las nubes públicas se toman en serio la seguridad, la naturaleza abierta del entorno hace que sea difícil proteger los datos confidenciales del acceso no autorizado. Para las empresas que no pueden permitirse correr riesgos, las implementaciones de nube privada implementadas a través de un centro de datos virtualizado ofrecen niveles de seguridad mucho mayores, especialmente cuando se combinan con protocolos de cifrado. En muchos sentidos, las nubes privadas son una forma de colocación, solo que no hay hardware involucrado. Los servidores virtualizados pueden ofrecer a las empresas todos los beneficios de los equipos físicos, a la vez que son mucho más fáciles de mantener. Los nuevos enfoques de la arquitectura de red, como los híbridos y las nubes múltiples, pueden almacenar datos confidenciales en nubes privadas seguras y, al mismo tiempo, aprovechar la potencia informática de los servicios de nube pública.
https://www.hostdime.la/blog/metodos-de-almacenamiento-de-datos-para-empresas/






3.2 ENERGÍA

La energía es la capacidad de una fuerza de generar una acción o un trabajo. El término proviene del vocablo griego energía, que significa “actividad”, y se usa en diversas áreas del conocimiento como son la física y la química. Toda fuerza que realiza un trabajo sobre un objeto provocará un cambio de energía en él.

Fuente: https://concepto.de/energia/#ixzz6pPtvlo5T


FUENTES Y TIPOS DE ENERGÍA Y SU TRANSFORMACIÓN 

Entre los distintos tipos de energía se destacan la solar, la atómica o nuclear, la hidráulica, la química, la eléctrica, la eólica, la mecánica cinética y potencial, la geotérmica y la térmica. 



Las fuentes y tipos de energía empleados en la comunidad, el hogar y la escuela.

Comunidad:
  • La electricidad supone prácticamente un 40% del consumo de energía en los hogares. Y la electricidad, a su vez, se produce en centrales térmicas (que queman carbón, petróleo o gas), nucleares y renovables (principalmente hidráulicas y eólicas). Dentro de este 40% del total de energía consumida que representa la energía eléctrica, cabe destacar que el 40% de su producción provenía de energías renovables y el 60% de no renovables. Un minúsculo porcentaje procede de paneles fotovoltaicos, a pesar de ser el uso más versátil de todos y empleado para todo tipo de aplicaciones.
  • Los gases licuados del petróleo, butano y propano, suponen un 6,5% respecto del total. Se emplean en calefacción, producción de agua caliente y cocinas.
  • Los combustibles sólidos incluyen carbones y leñas. Se utilizan casi exclusivamente para calefacción, y suponen el minoritario porcentaje del consumo total (0,5%). 
  • El gas natural es el tipo de energía doméstica de mayor crecimiento. Se usa para las mismas aplicaciones que los gases licuados del petróleo, y supone un 25% del consumo.
  • El gasóleo C supone algo más del 10% del consumo. Se usa exclusivamente para calefacción y agua caliente.
  • La energía solar térmica (paneles solares para producir agua caliente) supone un porcentaje muy pequeño del consumo total (1,6%). No obstante, parece estar en crecimiento, y desde luego es un tipo de energía ideal para ciertas aplicaciones en el sector doméstico.
  • Por último, la biomasa representa el 16,4% del consumo total de energía en hogares
Hogar:

El consumo energético en nuestros hogares pueden deberse a diferentes fuentes de energía: electricidad, combustibles, energía renovable, etc. Por lo general, el consumo de energía que tenemos se debe a la iluminación, calefacción y refrigeración, agua caliente sanitaria (ACS) y a los equipos eléctricos. 

  • Energía eléctrica: La energía eléctrica es fundamental para nuestro hogar, puesto que es la que usamos para la iluminación y para hacer funcionar los diferentes aparatos eléctricos (TV, ordenador, aspiradora, etc.).

  • Gas natural: El gas natural, por lo general, es el combustible más utilizado en los hogares para la calefacción, la cocina y el agua caliente sanitaria. Al igual que en la electricidad, el consumo de este combustible nos llega en la factura del gas.
https://www.vidasostenible.org/el-consumo-domestico-de-energia-y-tipos-de-energia-que-consumimos/





Escuela: La energía eléctrica ha sido un factor predominante en el desarrollo. El sector eléctrico tiene como finalidad principal la satisfacción y comodidad de los servicios que dependan de este para todos los ciudadanos. En la escuela es muy importante contar con el servicio eléctrico ya que los docentes se valen de esta para reproducir materiales, proyectar información a los alumnos, utilizar y aprender a utilizar las Tecnologías de Información y Comunicación, desarrollar nuevas estrategias para el aprendizaje y hasta comodidad como la luz eléctrica y la ventilación con aires acondicionados o ventiladores.





La estructura funcional básica de las máquinas y herramientas utilizadas en ofimática, como tipos de motor mecánico, eléctrico, hidráulico y eólico.

Normalmente en la mayoría de oficinas se usas los ordenadores como herramienta principal para trabajar.

De acuerdo con el modelo de Von Neumann, las computadoras digitales de escritorio están integradas por:

  • Unidad Central de Proceso
  • Unidad de memoria temporal
  • Unidad de memoria masiva
  • Unidades de entrada
  • Unidades de salida

COMPUTADORA CENTRAL
Se considera que esta es la parte mas importante de la estructura funcional de una computadora. Es su corazón y cerebro. En ella se realiza las operaciones del sistema informático. Esta integrada por la unidad central de procesos y la unidad de memoria temporal.

Unidad central de proceso.
Conocida como CPU o simplemente procesador. Es el elemento que controla y ejecuta las operaciones del sistema. Algunas de las partes que los integran son:

Unidad de control. Tiene tres funciones: coordina todas las actividades, se comunica con todos los elementos del sistema y ejecuta las instrucciones del programa que se esta utilizando en el momento.

Unidad aritmética y lógica. Realiza dos clases de funciones: las operaciones (suma, resta, multiplicaciones, división y funciones avanzadas) y las funciones de tipo lógico, (como las comparaciones de mayor que (>), menor que (<), igual que (=), o los operadores lógicos (Y), (O), y (NO) del álgebra de Boole.6.1.2. Unidad de memoria principal (RAM) Su función es almacenar los programas y los datos mientras la computadora se encuentra en funcionamiento. La información que se encuentra en ella se borra en el momento en que se apaga la computadora. Por eso se le conoce como memoria temporal o volátil. Unidad De Memoria Masiva O Secundaria Son los dispositivos que se emplea para almacenar los programas y los datos de manera indefinida. La información que se encuentra en ellos tiene que cargarse en la memoria principal para que el procesador pueda ejecutarla. Ejemplo de estos dispositivos son el disco flexible, los discos duros, las cintas, y los discos compactos. Unidad de entrada. Es una parte del Hardware, permite al desarrollado y al usuario introducir instrucciones o datos en la computadora. Convierte las señal externas en código especial (binario) que puede procesar la computadora. Los ejemplos típicos son el teclado, el apuntador, (ratón) los digitalizadores (escáner). Unidades de salida. Son componentes del hardware. Permiten a la computadora comunicarse con el mundo exterior. Muestra los resultados de los procesos realizados, sobre todo en el monitor y la impresor. Dispositivos almacenamiento: Son los dispositivos que permiten almacenar la Información

http://g4ag.blogspot.com/2009/04/sistema-informaticos.html





Los tipos de energía utilizada en los servicios de oficina.

La pauta de consumo del sector servicios es muy diversa según su actividad (desde un lavacoches a un cine). Pero en general se asemeja a la de los hogares en su necesidad de calefacción, iluminación, uso de electrodomésticos, etc. 
Cada negocio tiene diferentes posibilidades de mejora de la eficiencia energética, pero hay algunos puntos importantes que siempre son de utilidad:

  • El mantenimiento y la limpieza son importantes. Por ejemplo, una buena puesta a punto y limpieza de los filtros de aire en los equipos de climatización.
  • Las conductas economizadoras de energía se pueden aplicar en  muchos aspectos del trabajo de una empresa. Los equipos informáticos permiten la puesta en reposo automática tras un tiempo determinado. También se puede planificar el encendido de aparatos como la fotocopiadora.    
  • A la hora de renovar equipos, existen numerosas opciones: refrigeradores y congeladores clase “A”, etiqueta informática “Energy Star”, lámparas de bajo consumo y detectores de presencia, calderas de alto rendimiento con recirculación de calor, etc.
  • El transporte, tanto de mercancías como de empleados, ofrece opciones como la planificación economizadora de rutas, el coche compartido, etc.
http://www.larutadelaenergia.org/usos/v8_b16.asp?v=7&b=15



FUNCIONES DE LA ENERGÍA EN LOS PROCESOS TÉCNICOS Y SU TRANSFORMACIÓN

Para transformar cualquier material mediante un proceso técnico, sea artesanal o industrial, se necesita siempre realizar algún trabajo. Por tanto, de acuerdo con lo que vimos en el subtema anterior, se requiere el uso de algún tipo de energía. En los procesos técnicos artesanales, casi toda esa energía es mecánica, proporcionada por el ser humano.
En cambio, en los procesos industriales, la mayor parte de la energía consumida es eléctrica o térmica (esta última proporcionada por el consumo de carbón o algún derivado del petróleo).

Sin embargo, en ambos procesos productivos se pueden utilizar, en cualquier momento, otros tipos de energía. Por ejemplo, en la fabricación artesanal de guitarras es posible que se empleen taladros o sierras eléctricas. También, en una fábrica de automóviles tal vez se recurra a la energía mecánica aportada por el ser humano, sobre todo en el proceso del montaje de las partes mecánicas y de los interiores del vehículo.
Al mismo tiempo, suelen usarse otros tipos de energía, como la térmica, en el fundido de metales; la química, en el procesamiento de derivados del petróleo, etcétera. Una constante en los procesos productivos es la búsqueda del menor gasto posible de energía, mediante el mejoramiento de las técnicas aplicadas y mediante el uso de mejores herramientas y máquinas, que produzcan más trabajo con menor cantidad de energía.


La energía en los procesos técnicos de la comunidad y sus fuentes de energía.

  • Combustibles como gas que son usables pero no renovables.
  • La energía nuclear la llevan a cabo países desarrollados para producir energía eléctrica.
  • Las fuentes de energía alternativa son la solar, eólica, hidráulica, geotérmica, etc.
  • Las principales plantas de conversión eléctrica son:
  • Las refinerías que procesan el petróleo crudo para producir todo tipo de carburantes y materias primas, como la gasolina, el diesel, combustóleo, los gases, naftas, kerosenos, gasóleos ligeros y pesados y demás residuos.
  • Las centrales hidroeléctricas generan energía eléctrica.
  • Las plantas nucleares también energía eléctrica.
  • Las centrales eólicas producen energía eléctrica.
  • Centrales geotérmicas, que aprovechan el vapor y calor de lso géiser o aguas calientes que vienen de subsuelo para producir energía eléctrica.
  • Las centrales térmicas de carbón. Cada vez menos aceptables en un modelo energético que camina hacia la sustentabilidad, pero sin un repuesto claro a corto plazo.
  • Centrales de biomasa, que producen calor y calefacción, y así como electricidad.
  • Incineradoras de residuos que buscan aprovechar la basura generada por la población.
http://magpekas.blogspot.com/2013/06/322-funciones-de-la-energia-en-los.html





Los principales tipos de conversores de energía.

La energía en bruto se convierte en energía utilizable en su destino final en diversas instalaciones, que van desde una central térmica de carbón a un panel solar.
Los cuatro principales tipos de conversores: Refinerías y centrales térmicas, nucleares y de gas. Más de 80% de la energía que se consume en España pasa por estas instalaciones.

  • Refinerías: Estas grandes fábricas reciben petróleo crudo y producen toda clase de carburantes y materias primas, a un ritmo de decenas de millones de toneladas anuales.
  • Centrales de fuel: Usar petróleo para fabricar electricidad no es ya una buena opción desde el punto de vista económico ni ambiental.
  • Centrales de gas de ciclo combinado: Su alto rendimiento y baja emisión de contaminantes las convierte en la mejor opción a corto plazo de la industria termo-eléctrica.
  • Centrales térmicas de carbón: Cada vez menos aceptables en un modelo energético que camina hacia la sostenibilidad, pero sin un repuesto claro a corto plazo.
  • Centrales nucleares: Construídas las más modernas hace 20 años, se enfrentan a un cese paulatino de su actividad a medida que llegan al final de su vida útil.
  • Centrales de biomasa: Producen calor para agua caliente y calefacción y también electricidad. Una opción prometedora para el futuro.
  • Centrales hidroeléctricas: Desde antiguos molinos harineros reconvertidos a colosales embalses, más de un millar de estas centrales existen en nuestro país.
  • Aerogeneradores: Desconocidos hace solo diez años, hoy son un elemento habitual en el paisaje.
  • Incineradoras de residuos: La opción actual consiste en construir incineradoras muy grandes, encargadas de tratar la basura de pobladas comarcas.
  • Colectores solares térmicos: Desde los más sencillos (poco más que una manguera negra enroscada en una caja acristalada) a sofisticados centros de investigación, como la Plataforma Solar de Almería.
  • Instalaciones fotovoltaicas: Se pueden construir en un rango de potencias que va desde alimentar una calculadora de mano a proveer de electricidad a un pueblo entero.

http://www.larutadelaenergia.org/conversores/v5_home.asp?v=4&b=100#:~:text=Los%20cuatro%20principales%20tipos%20de,Espa%C3%B1a%20pasa%20por%20estas%20instalaciones.





Las funciones de la energía en los medios y procesos técnicos: activación de mecanismos y transformación de recursos propios de la oficina.

Para transformar cualquier material mediante un proceso técnico, sea artesanal o industrial, se necesita siempre algún trabajo. Por tanto, siempre se requiere el uso de algún tipo de energía. En los procesos técnicos artesanales, casi toda esa energía es mecánica, proporcionada por el ser humano. En cambio, en los procesos industriales, la mayor parte de la energía consumida es eléctrica o térmica. Sin embargo, en ambos procesos productivos se puede utilizar, en cualquier momento, otros tipos de energía.

Así mismo se suelen utilizar diferente tipos de energías como: la térmica ( en el fundido de metales ), la química ( en el pensamiento derivado del petróleo ), etcétera.

Transformación de la energía en los procesos productivos: Los procesos técnicos y tecnológicos emplean insumos para la creación de productos que satisfacen necesidades e intereses. Los insumos, como sabemos, son materiales, energía y conocimientos.





La regulación y control de los tipos de energía en los procesos técnicos de la ofimática.
  • Realizar campañas de información y formación entre los empleados para promover el ahorro energético.
  • Realizar un estudio de consumo eléctrico para conocer cuáles son las medidas de ahorro más adecuadas.
  • Utilizar equipos con sistemas de ahorro energético.
  • Apagar equipos que no vayan a ser usados durante más de una hora y desconectar aquellos que no tengan uso (fotocopiadoras, impresoras, etc.).
  • Configurar el salvapantallas del ordenador en modo “Pantalla en negro” evitando así que funcione mientras no es utilizado. Configure el salvapantallas de su ordenador para que se active a los 10minutos de no utilizar el PC. El color idóneo es el negro, ya que es el que menor energía consume. 
  • Aprovechar al máximo la luz natural adecuando a la misma los puestos de trabajo (no encender luces para evitar reflejos de la luz natural sobre los equipos: es mejor cambiar la posición del lugar de trabajo).
  • Sustituir bombillas por focos led's (se reduce el consumo hasta una quinta parte).
  • Utilizar siempre luminarias y aparatos con la máxima eficiencia energética o de la clase “A” o “A+”. Instalar interruptores con temporizadores en baños, zonas comunes, etc.
  • Utilizar interruptores independientes para las áreas que así lo requieran.
  • Evitar el “olvido crónico” de apagar las luces innecesarias.
  • Limpiar la suciedad de las luminarias, mejorando la eficiencia y evitando el encendido de luces no necesarias.
  • Usar los sistemas de climatización únicamente cuando sea necesario y siempre ajustando el termostato en unos 21ºC -23ºC en invierno y 24ºC-25ºC en verano.
  • Limpiar los filtros del aire acondicionado para mejorar la salida de aire.
  • Aislar térmicamente las instalaciones para que los sistemas de climatización sean más eficientes.
  • Realizar mantenimiento preventivo de los vehículos para evitar un excesivo consumo de combustible.




PREVISIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DERIVADO DEL USO Y TRANSFORMACIÓN DE LA ENERGÍA 

Las características del impacto ambiental provocado por el uso y la transformación de la energía en los procesos técnicos están mejor definidas y son más conocidas que en el caso de los materiales. Por ello, la previsión, en teoría, debería ser más fácil. Sin embargo, los intereses económicos y las limitaciones técnicas dificultan su aplicación masiva.

http://tecnoooooo.blogspot.com/2014/02/23-prevision-del-impacto-ambiental.html

Las características del impacto ambiental provocado por el uso y la transformación de la energía en los procesos técnico que técnicos están mejor definidas y son más conocidas que en el caso de los materiales. Por ello, la previsión, en teoría, debería ser más fácil. Sin embargo, los intereses económicos y las limitaciones técnicas dificultan su aplicación masiva.

Los intereses económicos intervienen en tres aspectos.
  • En primer lugar, la extracción de combustibles fósiles como carbón y petróleo es una industria que alimenta a millones de personas en el mundo, que está bien establecida y que proporciona fuentes de energía a múltiples industrias. 
  • En segundo lugar, las medidas que protegen al ambiente, como instalación de filtros y construcción de plantas de procesamiento de desechos son costosas y, lamentablemente, no ofrecen ningún beneficio económico como compensación (es decir, aún no se ha encontrado un uso práctico para el humo de la combustión de combustibles fósiles, por ejemplo).  
  • Por último, la búsqueda de fuentes alternativas de energía todavía está en sus primeras etapas, la investigación para desarrollarlas es cara y, por tanto, su uso masivo aún es prohibitivo.
En un segundo plano, como hemos señalado, las fuentes de energía alternativas aún se encuentran en etapa de desarrollo. Quizás la más importante sea la generación de energía eléctrica en plantas nucleares. Esta se usa desde 1964, pero implica dos riesgos que han limitado su aplicación: los desechos radiactivos que produce requieren un manejo cuidadoso, porque siguen emitiendo radiaciones dañinas para el ser humano muchos años después de que ha terminado su vida útil; por otra parte, el riesgo de accidentes, aunque es mínimo, causa grandes temores.

También se ha experimentado con combustibles alternativos, como la quema de basura o el uso de etanol, que es un combustible orgánico producido a partir del procesamiento de la caña de azúcar, entre otros materiales orgánicos. Por último, el uso de celdas solares para generación de energía eléctrica y calentamiento de agua está limitado por el ciclo de día y noche (por supuesto, solo se cargan durante el día) y porque se necesita una superficie muy extensa para obtener cantidades pequeñas de energía.

http://www.edgarcoba.tech/231previsin_del_impacto_ambiental.html


El uso que hacemos de los recursos que provee nuestro planeta tiene una consecuencia directa sobre éste. El desarrollo humanitario ha sido intenso durante los últimos 100 años y, por lo tanto, hemos causado un desequilibrio ambiental.

Actualmente, tanto en México como en el mundo se ponen en práctica medidas para controlar, reducir y prevenir el impacto ambiental. En el caso de México, estas medidas están regidas por la Ley de Equilibrio Ecológico y del Medio Ambiente (LEEMA).





Las nuevas fuentes y alternativas para el uso eficiente de la energía.

La reducción del consumo de energía eléctrica en tarifas DAC se puede realizar a través del uso eficiente y el ahorro de energía, ya sea con fuentes alternas de energía o reduciendo el uso excesivo sin restringir las necesidades básicas y el confort:

Como alternativa, el ahorro de energía eléctrica es menos caro y mis efectivo en el corto tiempo. Asimismo, reemplazar electrodomésticos viejos, mayores de 10 años, puede generar ahorros de energía del orden del 10% al 50%. Además, el ahorro obtenido al desconectar electrodomésticos puede estar entre el 5% y 10% del consumo total residencial EI consumo por iluminación en casas es del orden del 10% del total, por lo que la sustitución de focos incandescentes por ahorradores puede representar hasta un 75% de este consumo Adicional al uso de aire acondicionado eficiente, se obtienen mejores resultados aislando térmicamente los techos, sellando las puertas y ventanas, y ajustando el termostato a temperaturas no muy bajas, pero que mantengan el confort.

Para aprovechar la iluminación solar se deben hacer diseños de ventanas con orientación adecuada, para dejar pasar la luz y disminuir el uso de la iluminación artificial.

Algunas recomendaciones en el uso eficiente y ahorro de la energía a nivel residencial son:

  • Uso de electrodomésticos eficientes.
  • Iluminación de alta eficiencia
  • Sistemas de administración de la energía en casas y edificios
  • Utilización de fuentes renovables.

Por último, el uso de tecnologías en informática y comunicación, como la medición y control en las redes inteligentes, llevará al uso eficiente de la energía a niveles de optimización Actual mente, gobiernos y empresas privadas han apostado por el desarrollo de innovaciones, aplicando tecnologías que permiten, por ejemplo, que en una casa se obtenga información de la empresa eléctrica, como las demandas, los consumos de cada electrodoméstico, los costos de la energía a diferentes horarios, entre otros datos que permiten al usuario tomar decisiones de cuando y cuánta energía eléctrica utilizar.

https://www.ineel.mx/boletin042011/breve02.pdf





Los riesgos ambientales generados por los conversores de energía.

La generación de energía a partir de fuentes convencionales tiene un enorme impacto en el entorno. Es por ello que las energías renovables se presentan como la alternativa sostenible y ecológica que vela por el cuidado del planeta.
Hoy en día la energía eléctrica es una necesidad de primer orden y no podemos prescindir de ella. La necesidad imperiosa de generar electricidad de cualquier forma conlleva un impacto medioambiental catastrófico a nivel mundial, es por este motivo que debemos conseguir energía de una manera sostenible para un futuro respetuoso con el medioambiente.

Antaño, para generar energía, se utilizaba la madera y el carbón. Conforme las grandes ciudades crecían hacía falta una producción mayor ya que la demanda también iba en aumento. Es en este contexto es en el que se empiezan a utilizar fuentes de energía más productivas y también más perjudiciales para el planeta como el petróleo y algunas otras.

El uso sostenido en el tiempo y cada vez más en aumento del petróleo, entre otras, deriva en esta situación actual de insostenibilidad energética y de un alto componente contaminante.

Principales fuentes de generación o conversores de energía más perjudiciales para el medioambiente:

  • Centrales térmicas: debido a la quema de combustibles fósiles, como el carbón o el petróleo, generan emisiones de CO2 causando una contaminación atmosférica y que deriva en un efecto invernadero global y la lluvia ácida.
  • Energía nuclear: las centrales nucleares tienen el problema que producen residuos radioactivos altamente contaminantes de difícil y costoso tratamiento.
  • Ciclos combinados: al ser alimentados con gas natural, el mayor impacto ambiental es la combustión, explotación de los yacimientos, contaminación de aguas y suelos. Aunque también un impacto en los ecosistemas por los que pasan los gasoductos.
  • Energía biomasa: además del impacto medioambiental de combustión y contaminación atmosférica, hay que sumarle una pérdida de vegetación, destrucción de biodiversidad, erosión del suelo, disminución de retención de agua, etc…
  • Energía eólica: la instalación de grandes parques eólicos tiene un impacto medioambiental que recae directamente en la fauna local y el empobrecimiento del suelo.
  • Energía hidráulica: los dos principales problemas de la construcción de embalses y presas son la fragmentación y pérdida de hábitats, y la perturbación a la flora y fauna.
https://nabaliaenergia.com/energia-y-medio-ambiente/





Los problemas ambientales generados por el uso de la energía y su previsión mediante las nuevas prácticas técnicas en la oficina.

Hoy en día, el efecto invernadero y el recalentamiento global se han convertido en problemas de impacto mundial; debido al mal uso que el hombre ha hecho de los recursos naturales. En este sentido, las empresas han dedicado parte de sus esfuerzos a la implementación de políticas ambientales y a la realización de actividades que tienen influencia en la preservación de la naturaleza de las comunidades cercanas.

A continuación se exponen diversas ideas para minimizar los agentes contaminantes en los sitios de trabajo (oficinas):

  • Desconectar los aparatos electrónicos cuando no se estén usando. Por ejemplo: Computadoras, microondas, aires acondicionados, fotocopiadoras, impresoras, etc…
  • Apagar las luces cuando se esté ausente de la oficina. Utilizar focos ahorradores de luz; éstos son más caros que los normales; pero duran hasta 8 veces más y consumen la quinta parte de la energía para dar la misma cantidad de luz que un bombillo normal.
  • Procurar utilizar pilas recargables o enchufar los aparatos a la red eléctrica. Si es inevitable el uso de pilas desechables, éstas no deben estar revueltas entre la basura. En lugar de ello, sepárelas y colóquelas en un recipiente aparte; ya que contienen sustancias químicas que son tóxicas.
  • Usar racionalmente el agua. Utilizar el agua caliente sólo de ser necesario. Instalar un filtro o garrafón de agua para ahorrar las botellas. No dejar las llaves abiertas para evitar el despilfarro, arreglar las goteras, reparar inmediatamente cualquier fuga y de ser posible reinvertir el agua para otras actividades.
  • Manejar menos y utilizar el transporte público. Otra buena opción, es caminar o usar otros medios de transporte que no contaminen. En caso de que sea imprescindible salir en el automóvil para ir al trabajo, compártelo con otros compañeros o vecinos.
  • Preguntarse si realmente se necesita un producto, antes de comprarlo. Cualquier consumo que no sea imprescindible es anti-ecológico. En caso de que este artículo sea indispensable, procure adquirir productos que contaminen menos el medio ambiente.
  • Reflexionar antes de arrojar cualquier cosa a la basura y verificar si se puede reutilizar, reciclar, reparar o si puede ser útil para otra persona.
  • No derrochar artículos desechables como: servilletas, pañuelos, papel higiénico, etc…
  • Sustituir los vasos de plástico y cartón, los cuales son desechables, por tazas de cerámica o porcelana o vasos de vidrio que se puedan volver a emplear en otra ocasión.
  • Evitar usar envolturas de plástico y/o aluminio (Latas); en su lugar, utilice recipientes reusables o envases retornables.
  • Disminuir la cantidad de impresiones. En vez de apretar el botón de “imprimir” automáticamente, piense en si necesario tener esa información en una hoja de papel. Asimismo, se pueden utilizar otros medios alternativos como el correo electrónico o los SMS para enviar un mensaje o también se puede guardar la información en la memoria del computador; si se desea almacenar.
  • Otra manera de ahorrar papel, consiste, en colocar anuncios de interés general en una cartelera destinada para ello; en vez de imprimirlos o fotocopiarlos de forma individual.
  • Aprovechar el papel: Si se tienen hojas que ya no se vayan a utilizar y que estén escritas o impresas por un sólo lado; es recomendable aprovecharlas usando el lado que está limpio para hacer anotaciones, elaborar borradores o imprimir documentos no oficiales o de carácter informal.
  • Separar la basura, organizarla selectivamente y colocarla en los lugares que están destinados para su reciclaje. Entre los materiales que se pueden reciclar, para ser posteriormente reutilizados están: Papel, cartón, chatarra, metal, pilas, baterías, pintura, aceite, plástico, vidrio, materia orgánica, medicamentos, equipos informáticos, cartuchos, celulares, etc…
  • Utilizar lo menos posible los ambientadores; ya que éstos no eliminan los malos olores sino que desprenden otros más fuertes que nos impiden detectar los anteriores.
  • Evitar el uso de aerosoles; ya que contienen agentes químicos y gaseosos causantes de la destrucción de la capa de ozono y que contribuyen al efecto invernadero. Una buena opción son los pulverizadores; los cuales son recargables.
  • Al comprar productos de limpieza, es importante leer las etiquetas de los productos para poder elegir aquellos que sean biodegradables.
  • Reutilizar las bolsas de plástico.
  • Asegurarse de no usar plásticos que sean PVC (Productos de Cloruro de Polivinilo); porque contaminan el ambiente durante todo su ciclo de vida. Incluso, cuando están siendo usados artículos elaborados con PVC se pueden desprender de ellos químicos tóxicos. Entre los productos que contienen PVC están: Los pisos, el mobiliario, el plástico para envolver, los marcos de las ventanas y otros materiales de construcción.
  •  Participar y organizar campañas comunicacionales para mantener informadas a las personas sobre los problemas ambientales y concientizarlas acerca de la protección y el cuidado al medio ambiente.

https://aprendiendocalidadyadr.com/20-2/







No hay comentarios.:

Publicar un comentario

GRAFICO