COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN TECNICA

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN TÉCNICA

La comunicación técnica es el proceso de la transmisión de información técnica a través de la escritura, el habla y otros medios de comunicación a un público específico. La información es útil si el público a quien va dirigida puede realizar una acción o tomar una decisión basada en ésta. Los comunicadores técnicos suelen trabajar en colaboración para crear productos para diversos medios de comunicación, incluyendo el papel, el vídeo y el Internet. y se le considera comunicación técnica.

La comunicación técnica tiene como objetivo explicar el funcionamiento de los dispositivos con los que trabajamos: qué y cómo lo hacen. Su utilidad consiste en mantener un registro claro y exacto, con el fin de que las nuevas generaciones retomen los conocimientos existentes como punto de partida par crear innovaciones




Los antecedentes de la representación y la comunicación técnica.

Desde el origen del hombre, éste ha tenido la necesidad de interactuar socialmente y la única forma de hacerlo es  mediante comunicación, usando diferentes medios (orales, impresos, gestuales, gráficos entre otros). A medida que el mundo evoluciono, también lo hizo la comunicación mediante cambios significativos que podemos observar hoy en día.

Si nos ponemos a pensar el porque nos comunicaos, notamos que los seres humanos  tenemos la necesidad de transmitir y expresar ideas, proyectos, pensamientos, órdenes y, sobretodo, de interactuar con nuestros semejantes.

Por lo tanto la comunicación es un proceso de transmisión y recepción de ideas, información y mensajes de un punto de origen a un destino. La comunicación es una serie de comportamiento cuyo significado debe ser interpretado de una forma o de otra.

Para que se dé la comunicación intervienen ciertos elementos que pasan inadvertidos debido a que esta actividad la realizamos automáticamente.

La información técnica se caracteriza por transmitir datos relacionados con el diseño, producción operación, uso y mantenimiento de una máquina, proceso o sistema. Se utiliza en ingeniería y actividades de investigación y desarrollo de hardware y software. Se diferencia de la información general por su precisión específica sobre el tema abordado.

Los medios de comunicación técnica: oral, impresa, gestual y gráfica

El proceso de comunicación requiere signos convencionales (conocidos y aceptados por los participantes) organizados con cierto apego a ciertas reglas que establecen su combinación. El ejemplo más claro es el idioma: las palabras son signos convencionales con cierto significado para el hablante.

  • ORAL: técnica mediante la cual se producen sonidos por medio del aparato fonador humano. Es la técnica mas utilizada en la comunicación humana.
  • IMPRESA: representación gráfica de los sonidos. Se le conoce mejor como escritura.
  • GESTUAL: técnica que interpreta las expresiones del rostro, la postura y los  movimientos del cuerpo para encontrar mensajes no verbales emitidos por el comunicante.
  • GRAFICA:  utiliza signos escritos diferentes a las palabras para comunicar el mensaje, como los diagramas de flujo.

https://victorvidalanaya.wordpress.com/bloque-4/la-importancia-de-la-comunicacion-tecnica/





Las funciones de la comunicación técnica


El aprendizaje de los conocimientos técnicos.

El conocimiento técnico hace referencia a aquel conjunto de habilidades prácticas e instrumentales que permiten la transformación de los conocimientos científicos en acciones que permitan solucionar determinadas necesidades.

Este tipo de conocimiento puede ser transmitido de una generación a otra mediante el uso de la palabra oral o escrita, y se desarrolla en las personas mediante el estudio, la repetición y la práctica. Generalmente es adquirido a través del modelado de personas con el dominio técnico.

Por lo general, en el desarrollo de los conocimientos técnicos suelen estar involucrados instrumentos y herramientas que permiten la realización de las actividades. Estas dependerán del área en la que se quiera realizar la tarea.

https://www.lifeder.com/conocimiento-tecnico/




La reproducción de técnicas y procesos.

Existe una amplia brecha dentro de los ámbitos del conocimiento técnico: este abarca desde la fabricación de un vaso hasta la elaboración del último microchip para supercomputadoras. Los conocimientos técnicos nos abren una amplia posibilidad de creación a los seres humanos.

Hoy en día, el conocimiento técnico es una noción muy presente en el ámbito de la selección de personal. De hecho, es un apartado que se incluye dentro del perfil del aspirante y que determina las competencias de una persona para optar a determinados cargos.

El conocimiento científico establece los principios, las leyes y la teoría que nos permite dar explicación a cualquier fenómeno natural, permitiendo el control y la emulación de los mismos y facilitando las bases que sustentan el desarrollo de cualquier tecnología.

Sin embargo, no permite por sí mismo generar soluciones tangibles y prácticas a las necesidades y problemas de la humanidad, ya que a pesar de proporcionar la explicación y las bases necesarias, no nos facilita el “saber hacer” necesario para llevar dichas nociones teóricas a la práctica.

Es entonces cuando el uso de métodos prácticos fundamentados en el conocimiento científico y en las habilidades humanas cierra esa brecha, permitiendo llevar a la práctica dichas nociones teóricas. A partir de esto se generan soluciones tangibles a determinadas necesidades.

  • El conocimiento técnico parte de una base teórica que determina los fundamentos de la práctica que se va a llevar a cabo.
  • Se basa en una instrumentalización del conocimiento científico.
  • No se encarga de determinar teorías, postulados o hipótesis.
  • Sus resultados son de carácter tangible, sin representaciones etéreas.
  • Se desarrolla mediante la experiencia y la aplicación constante.
  • Representa el “saber hacer” de determinadas áreas del conocimiento.
  • No requiere del método científico para su desarrollo.
  • No acepta dualidades. Solo es permitido un solo resultado, sin necesitar interpretaciones.
  • Se lleva a cabo mediante el uso de una metodología determinada y puede variar dependiendo de la persona que realiza la actividad.
  • Los conocimientos técnicos pueden estar presentes en distintas disciplinas de la ciencia y cambiar de un área del conocimiento a otra.
  • La variación irá determinada por aquellas acciones o procesos que deban ser llevados a cabo para lograr la transformación de los saberes teóricos en un determinado producto de un campo de trabajo específico.

https://www.lifeder.com/conocimiento-tecnico/




El uso de productos

La Comunicación Técnica tiene como público objetivo los usuarios finales del producto después de su venta. ... a través de la escritura, el habla y otros medios de comunicación a un público específico. La información es útil si el público a quien va dirigida puede realizar una acción o tomar una decisión basada en ésta.


La comunicación técnica en las organizaciones.

La comunicación organizacional tiene varias definiciones aunque en sentido general todas versan alrededor del mismo aspecto.
Según Gerald Goldhaber es “el flujo de mensajes dentro de una red de relaciones interdependientes”.
Andrade de San Miguel por su parte la define “como el conjunto total de mensajes que se intercambian entre los integrantes de una organización y entre ésta y su medio”.
Tomando otras definiciones podemos decir que es el conjunto de técnicas y actividades interdependientes que facilitan el proceso de comunicación entre sus miembros y entre la organización y el entorno.
La comunicación organizacional podemos dividirla en interna y externa, la primera dirigida a los integrantes de la organización y la segunda a las relaciones públicas, relaciones de ventas, publicidad, etc.
Tipos de Comunicación Organizacional
  • Ascendente. El emisor se encuentra en un nivel inferior al receptor.
  • Descendente. El flujo se origina del emisor arriba y más abajo el receptor.
  • Horizontal. Ambos al mismo nivel.
  • Informal (rumores). De persona a persona sin atender niveles según los deseos de éstas de compartir y relacionarse.
  • La comunicación necesariamente debe aportar un contenido.
  • Debe cumplirse el principio de direccionalidad. (O sea el paso de sentimientos de una persona a otra y viceversa).
  • Tener en cuenta en una comunicación grupal las interrelaciones entre las personas y como esta varía en dependencia de los canales que utilicemos.
Importancia de la comunicación en las organizaciones
Hasta hace algunos años un elemento clave para los directivos era mandar, hoy día es mucho más importante establecer una comunicación coherente y así coordinar las decisiones sobre las actividades a realizar.
Las funciones de dirección, planificación, organización, dirección y control, se cumplen a través de la comunicación.

https://www.gestiopolis.com/la-comunicacion-en-las-organizaciones/




La atención y comunicación en una empresa: el uso del lenguaje telefónico para la prestación de un mejor servicio.

La atención cliente es un elemento imprescindible para la existencia de una empresa y constituye el centro de interés fundamental y la clave de su éxito o fracaso.
La comunicación entre los actores que forman parte de este servicio, debe ser fluida para que ésta sea eficaz y satisfactoria para los usuarios. Las expectativas y la prestación recibida deben ir de la mano.
De nada sirve una buena publicidad sobre una empresa si a la hora de la verdad no ofrece lo que promete. Los paraísos ficticios de la publicidad pasaron a la historia. El cliente hoy día no quiere oír mensajes alejados de la realidad.
Si tiene un problema, no quiere oír: "La empresa X es la número uno en atención al cliente", sencillamente quiere recibir esa maravillosa atención. La experiencia real del cliente, cuando el servicio es negativo, genera aún más rechazo hacia esos mensajes que subrayan un beneficio irreal.
La falta de comunicación entre los encargados de atender a un cliente que quiere resolver cuanto antes una incidencia, es el problema más frecuente entre las pequeñas y grandes empresas.
Una publicidad más cercana a lo real será positiva para la empresa, y repercutirá en una imagen cercana a la experiencia que vive el cliente.
La atención al cliente es una situación de comunicación interpersonal. Cuanto mejor sea gestionada, mayores serán los niveles de eficacia, eficiencia y calidad de la experiencia del cliente.

https://www.pymesyautonomos.com/marketing-y-comercial/la-importancia-de-la-comunicacion-en-la-atencion-al-cliente




Importancia de la Atención telefónica al cliente 

Una de las formas de tomar contacto con el cliente es mediante el uso del teléfono. En infinidad de ocasiones uno de los primeros contactos entre el cliente y la empresa, es un/a recepcionista telefónica, o alguna persona que, sin tener específicamente esa función, atiende el llamado telefónico realizado por alguien que, por algún motivo, tiene intenciones de relacionarse con la empresa.
Es muy importante la forma de establecer la comunicación y el tono de la conversación. La “relación” con el Cliente tiene que ser eficaz y exquisita. No es fácil ser profesional en esta área, en muchas ocasiones se descuida el servicio telefónico sin pensar que la campaña en medios mejor valorada puede caer en la mente del Cliente si al realizar una llamada no encuentra la solución que esperaba, es decir, cuando sus expectativas no han sido cubiertas.
Existen una serie de aspectos a considerar en una venta o atención telefónica. Una de ellas es la voz: en la comunicación telefónica, tiene obvia y fundamental importancia, ya que el impacto que posee en el cliente es de un 85% del efecto que la comunicación total que la comunicación produce en este. Otro elemento importante es el estilo personal e imagen profesional que proyecta la persona que efectúa la comunicación telefónica: debe generarse la impresión de que se le esta ofreciendo al cliente un producto o servicio de la mejor calidad y precio conveniente, el cual se ajusta absolutamente a sus necesidades de consumo, en una forma adecuada, será y responsable y con el debido respeto por su persona.
Es indispensable que las personas a cargo de la comunicación telefónica estén bien preparadas y que además conozcan la empresa de forma cercana, para poder dar una solución adecuada a las inquietudes que plantea un cliente, por ello muchos call center realizan seminarios de formación previa a la contratación de sus empleados, haciendo énfasis en el producto a comercializar y también en las técnicas para abordar al cliente o rebatir negativas, sin embargo, esta formación no suele ser suficiente para para enfrentarse a las interrogativas de los clientes.
El Cliente de hoy es exigente, está informado y pertenece a Asociaciones que le defienden ante el mal trato dado por parte de las empresas.

https://www.cursosypostgrados.com/noticias/la-importancia-de-la-relacion-telefonica-con-los-clientes-26748.html




LA REPRESENTACIÓN TÉCNICA A LO LARGO DE LA HISTORIA

La representación técnica es una forma de comunicación humana clara y precisa de una idea mediante imágenes o símbolos visuales.

En un proceso técnico, la representación consiste en la expresión gráfica de un objeto con la finalidad de proporcionar la información necesaria para facilitarse su análisis.

Diferentes culturas en diversos momentos de la historia han ideado formas de representar objetos, fenómenos y procesos partiendo de los elementos que tenían a su alcance.


La importancia de la representación técnica para el diseño y mejora de productos y procesos de la ofimática:

Para realizar cualquier proyecto se requiere especificar y representar las etapas en que se concibe.

Así como pueden representarse gráficamente los procesos de producción, también es posible representar los objetos y las partes que los conforman; para ello se utilizan diagramas, esquemas y dibujos. Representar gráficamente el objeto que se quiere producir es un paso esencial para lograr su producción.

En el desarrollo de productos y procesos se utilizan representaciones que permiten analizar el orden que debe seguirse, así como la función e importancia que cada parte del producto o proceso posee.

La representación grafica de un producto, ya sea de 2 o 3 dimensiones, estática o animada, permite observar la función principal de cada parte.

http://trabajoderoyylunainformatica.blogspot.com/2012/03/representacion-para-el-diseno-y-mejora.html

 


La redacción y ortografía.

Los escenarios actuales donde nos expresamos de forma escrita, principalmente en medios electrónicos, han hecho que confiemos a estos el trabajo de corrección ortográfica, razón por la que puede ser malinterpretada una idea o provocarse el consumo innecesario de tiempo para que el receptor comprenda la intención de la misma. Debido a lo anterior, es muy aconsejable invertir un momento de esta dinámica tan acelerada que caracteriza nuestros tiempos para mejorar la imagen que imprimimos en dichos medios, asimismo, para contribuir en la recuperación del uso adecuado de nuestro idioma.

Para el buen uso de la redacción y ortografía es necesario:

  1. Analizar minuciosamente el papel de la pronunciación y de la división silábica en la aplicación de reglas de acentuación del español.
  2. Aplicar correctamente los diferentes tipos de acentos en escritos y mensajes electrónicos.
  3. Utilizar apropiadamente palabras homófonas y con distintivo diacrítico en los diversos medios de comunicación escrita.
  4. Emplear de forma integral diversos recursos de las TIC en la elaboración de textos, cuidando tanto su ortografía como su redacción.

https://docencia.tic.unam.mx/presenciales/Uso-de-tic-para-mejorar-la-ortografia-y-la-redaccion.html



 

 Los métodos gráficos de representación en los procesos técnicos: el papel de la taquigrafía en los procesos administrativos.

Si bien la escritura sirvió para plasmar las ideas y no dejar todo a la memoria, hallar la distinción cultural y hasta para comunicarse, la taquigrafía ha servido para aligerar el proceso de escritura al unísono con los que se escucha, sin perder la esencia del mensaje.

En la técnica taquigráfica se incorpora el uso de líneas rectas, arcos, elipses, ganchos, lazos, comas, puntos entre otros, para representar letras, palabras, frases y hasta oraciones completas. Esta técnica no tan sólo enfrenta el reto de escribir rápido sino también el de poder interpretar correctamente las notas tomadas.

La taquigrafía puede ser usada por cualquier individuo que tenga la necesidad de tomar dictado o apuntes. Por ejemplo, un estudiante puede usar la técnica para tomar notas de alguna clase o conferencia. En los tribunales es usada para plasmar por escrito lo hablado en un caso, al unísono como surgen las ideas, comentarios o alegaciones.

No obstante, los profesionales de oficina son los que por lo general utilizan esta técnica como herramienta de trabajo. Por mucho tiempo una de las funciones básicas de estos profesionales era el tomar dictados. El ejecutivo les dictaba de manera que pudiesen producir cartas, memorandos o tomar notas en una reunión para luego crear actas y minutas. No podemos inferir que ya no se toma dictado o se toman notas en una reunión. Sí se hace, pero no con la misma frecuencia. Los cambios en la tecnología y las nuevas formas de trabajo en las oficinas han puesto en entredicho el que sea indispensable conocer la técnica, ya sea taquigrafía o escritura abreviada, para cumplir con los requisitos del puesto de asistente administrativo.

Este trabajo pretende auscultar si hoy día es necesario que las secretarias o asistentes administrativos dominen la destreza en cuestión y el uso que le dan en la ejecución de sus labores.

Muchas de las instituciones educativas, que preparan asistentes administrativos, estructuran su currículo dando énfasis al proceso de redacción.

https://es.scribd.com/doc/3030328/LA-TAQUIGRAFIA-Y-EL-PERSONAL-DE-OFICINA



La función de la representación gráfica en los procesos administrativos de las organizaciones.

Para establecer una gestión basada en procesos en la organización se tienen que identificar todos los procesos que se incluirían en cada uno de los tres grandes bloques: estratégicos, operativos y de soporte. A partir de aquí, se elabora el mapa de procesos que ayudará a identificar las interrelaciones de cada uno de ellos.

Para definir el detalle de cada uno de los procesos no hay nada mejor que hacer un Diagrama de Procesos, mediante una representación gráfica podemos ver todas las “minitareas” que forman este proceso.

Es muy recomendable para la descripción, presentación, comunicación y mejora de los procesos, su representación gráfica a través de un diagrama de flujo. Por poner un ejemplo que todos entenderemos muy bien, en un informe o memoria de servicio es aconsejable detallar en una tabla la evolución de la consulta y préstamo de documentos originales de nuestro archivo, pero es imprescindible representarla en una gráfico de curvas  para un período dado de tiempo, sencillamente porque se entiende y asimila con un esfuerzo infinítamente menor.



https://blog.pro-optim.com/gestion-empresarial/representacion-grafica-de-los-procesos/

https://sorprendemos.com/consultoresdocumentales/?p=1645


Las representaciones gráficas en la prestación de servicios.




LENGUAJES Y REPRESENTACIÓN TÉCNICA

Se  hace hincapié en el estudio del lenguaje y la representación desde una perceptiva histórica y su función para el registro y la transformación, que influye diversas formas: los objetos a escala, el dibujo, el diagrama y el manual, entre otros.

Asimismo, se destaca la función de la representación técnica en los registros de los saberes, en la generación de la información de y de su transformación en los contextos de producción de las técnicas, del diseño y el uso de los productos.
Las funciones de la comunicación técnica nos da nuevos tipos de comunicación que nos facilite tiempo.





El uso de lenguajes y códigos, señas en la representación de la comunicación técnica.

La comunicación técnica está integrada por lenguajes y códigos. Los lenguajes, como hemos señalado, son las convenciones que se usan para la comunicación precisa de ideas, conceptos y acciones de un área tecnológica específica. Por supuesto, cada lenguaje técnico utiliza el lenguaje convencional, además de una serie de elementos auxiliares de representación técnica. A este lenguaje convencional se añaden los términos propios de cada campo tecnológico; por ejemplo, aunque suelen emplearse en la vida cotidiana, las palabras voltios, vatios y amperios son específicos de la electricidad. Al mismo tiempo, palabras como polo, fusible y corriente, que son de uso común, adquieren características y significados propios en este mismo campo tecnológico.

La comunicación técnica está integrada por lenguajes y códigos. Por lenguaje se entiende la serie de signos orales, escritos o gestuales que usa una comunidad o grupo para comunicarse. 
Un ejemplo de lenguaje técnico es el de los diagramas de flujo. En un sistema técnico, un diagrama de flujo o flujograma es una representación gráfica de los pasos que deben seguirse para realizar un proceso.
El diagrama de flujo tiene un uso amplio en informática y programación (la construcción de programas computacionales que sirven para realizar alguna tarea en un equipo de cómputo).

En la actualidad, los códigos suelen utilizarse para ocultar información a personas que no conocen las reglas del código, como es el caso en ciertas transmisiones de información en Internet. Sin embargo, en general un código es un conjunto de símbolos que se emplean para representar algo mediante reglas ordenadas. Un código de uso muy común en el siglo XIX y principios del siglo XX fue el llamado código Morse, que se utilizaba para comunicar información entre aparatos de telégrafo que transmitían señales mediante cables. En este código se usaba un aparato que podía enviar señales largas o cortas, que se traducían en rayas y puntos. Cada conjunto de rayas o puntos correspondía a una letra del alfabeto.

http://malagonguzman.blogspot.com/2016/03/comunicacion-y-representacion-tecnica.html





La utilidad de la representación en los procesos de organización de las empresas.

Organización es la combinación de los medios técnicos, humanos y financieros que componen la empresa: edificios, máquinas, materiales, personas…, en función de la consecución de un fin, según las distintas interrelaciones y dependencias de los elementos que lo constituyen.
Para alcanzar los objetivos es necesario estructurar la organización adecuándola a esos objetivos y a la situación en las condiciones específicas en que se encuentre.
A partir de ahora, sólo nos referiremos a la relación que guardan las actividades de los hombres que trabajan en la empresa.
El primer paso en la organización de la empresa será la definición o descripción de los puestos de trabajo, así como la asignación de responsabilidades y posteriormente tendrá lugar el establecimiento de las relaciones de autoridad y coordinación, mediante la determinación de los niveles de jerarquía o escalas de autoridad que es lo que se llama estructura.
De acuerdo a la fase mecánica La organización es la segunda fase del proceso administrativo. A través de ella el sistema establece la división del trabajo y la estructura necesaria para su funcionamiento. Con sus principios y herramientas, se establecen los niveles de autoridad y responsabilidad, se definen las funciones, los deberes y las dependencias de las personas o grupos de personas.


Importancia de la Organización

Los fundamentos básicos que demuestran la importancia de la organización son:
  • Es de carácter continuo; jamás se puede decir que ha terminado, dado que la empresa y sus recursos están sujetos a cambios constantes (expansión, contracción, nuevos productos, etc.), la que obviamente redunda en la necesidad de efectuar cambios en la organización.
  • Es un medio a través del cual se establece la mejor manera de lograr los objetivos del grupo social.
  • Suministra los métodos para que se puedan desempeñar las actividades eficientemente, con un mínimo de esfuerzos.
  • Evita la lentitud e ineficiencia en las actividades, reduciendo los costos e incrementado la productividad.
  • Reduce o elimina la duplicidad de esfuerzos, al delimitar funciones y responsabilidades. Es la estructuración técnica de las relaciones que deben existir entre las funciones, niveles y actividades de los elementos materiales y humanos de un organismo social, con el fin de lograr su máxima eficiencia dentro de los planes y objetivos señalados.
http://49991025119.blogspot.com/2014/04/la-utilidad-de-la-representacion-en-los.html





Los procesos técnicos empleados en las organizaciones para la transmisión de mensajes

Hablar del tema de comunicación es de vital interés en una relación entre individuos, organizaciones o a mayor escala, si el objetivo que se busca es la coordinación, establecimiento de acuerdo y cumplimiento de objetivos. Debido a que una carencia o ineficiencia en este ámbito, merma las capacidades de los involucrados, teniendo como situaciones factibles, la incomprensión del mensaje, la falla en la implementación de operaciones, ruptura de relaciones de distintos índoles, entre otras situaciones.

Conforme el hombre comienza a crear grupos sociales más extensos, su proceso de comunicación se hace más complejo; no sólo necesita de un emisor, un receptor y un mensaje, existen otros elementos que también son importantes. El canal, el código y las barreras de comunicación, pueden lograr que el mensaje sea enviado de manera efectiva y logre su propósito, es decir, intercambiar información de cualquier tipo.

https://www.gestiopolis.com/proceso-transmision-ideas-e-indicaciones-la-organizacion/


La comunicación, como mera acción de transmitir información, puede ser tanto interna como externa. No debemos descuidar ninguna de ellas.

La comunicación interna, bien sea formal, informal, horizontal, vertical, etc, juega un papel fundamental en la eficiencia de la organización. Podríamos decir que es el antioxidante de las corporaciones, que permite que los engranajes no se atasquen. Las mejores empresas apuestan por una comunicación interna bidireccional, eficaz, que fomente la escucha activa y el feedback continuo. De hecho, entre otros beneficios, podríamos destacar los siguientes:

  • Permite dar a conocer a la plantilla la misión, visión y objetivos estratégicos de la empresa.
  • Refuerza la motivación y el compromiso de los trabajadores/as.
  • Fomenta la cultura corporativa, el espíritu del trabajo en equipo y, por supuesto, contribuye decisoriamente a tener un buen clima laboral.
  • Impulsa el aprendizaje y la gestión del conocimiento en la organización.

La comunicación externa también es un aspecto clave para la empresa. No sólo nos ayuda a vender o a promocionar nuestros productos y servicios sino que posiciona a la organización, la diferencia de la competencia, refuerza su identidad y su imagen corporativas y, actualmente, se torna imprescindible para interactuar con nuestra clientela. Conocer las necesidades de la misma, es necesario para rediseñar de manera continua nuestros productos y servicios.
Las empresas más grandes y más potentes, saben que para acertar con su estrategia corporativa es básico que acierten con su comunicación externa. Su credibilidad está en juego.

Tanto para la comunicación interna como externa, ya no nos sirven las viejas recetas del siglo XX. Con la irrupción del mundo 2.0, es absolutamente imprescindible que esta comunicación (interna o externa) sea empática, asertiva y de escucha activa continua.

Internet nos acerca al consumidor/a y esto es una ventaja. Esto nos ofrece más proximidad y más posibilidades de convertirte en cliente real si sólo eres potencial. Pero más proximidad también significa más accesibilidad a la información y más posibilidad de interacción (tanto ante situaciones positivas como negativas). Internet nos acerca también al trabajador/a. Además, también al resto de interlocutores de la empresa: accionistas, proveedores, sociedad, etc. Este acortamiento de distancias supone un gran reto.

https://www.deustoformacion.com/blog/gestion-empresas/tecnicas-comunicacion-empresarial-que-utilizan-grandes





Técnicas para mejorar la comunicación dentro de la empresa

Son muchas las técnicas que se aplican hoy en día, nosotros seleccionamos cinco que destacan por su sencillez en la puesta en práctica y por su impacto en los resultados de las organizaciones: 

  • Desarrollo de la empatía: La empatía trata de entender, de observar al otro, de ponerse en su lugar; interiorizar reacciones y respuestas. De esta forma, la comunicación se hace fácil y anulas el factor sorpresa, acudes al lenguaje apropiado y el feedback es satisfactorio.
  • Contemplación e imitación: Atendiendo a que el 90% de la comunicación interpersonal llega a través de gestos, el Mirroring o  juego de la imitación, sería una técnica a la que acudir. Se trata de un refuerzo empático y sirve para conocer un poco más a tus compañeros de trabajo: observas el lenguaje corporal de la persona y utilizas sus gestos para generar complicidad.
  • Contagiar la pasión por el trabajo: Hacer ver a tu equipo la pasión que sientes por el trabajo les invita a ellos también a trabajar apasionadamente. También, de esta forma, se les insufla seguridad. Hay que hacerles ver que son importantes para el proyecto y lo bien que lo hacen.
  • Seguimiento y repetición del mensaje: Es fundamental que el mensaje llegue completo a todos. Para eso el tratamiento del mensaje debe ser inmejorable: directo y claro. Pero hay circunstancias inherentes al lugar de trabajo que provocan una desvirtualización del contenido y conlleva malinterpretaciones que pueden repercutir en la ejecución del trabajo.
  • Formación en equipo: Una de las formas más efectivas para mejorar la comunicación de los compañeros de la empresa es con actividades en equipo y la formación. Sacar al equipo fuera de la oficina para que se interrelacionen y se vean como personas reales. 
https://www.apd.es/5-tecnicas-infalibles-mejorar-la-comunicacion-dentro-empresa/


El lenguaje técnico de la ofimática para la presentación de informes.


El lenguaje técnico es el lenguaje propio de un arte, una ciencia, un oficio... De ahí que en el lenguaje técnico los vocablos especializados son absolutamente insustituibles y no pueden ser retirados del texto para colocar otros que actúen, como sinónimos o casi sinónimos, pues éstos no pueden existir. Un uso inadecuado del lenguaje técnico informático entorpece el desarrollo de habilidades propias de esta disciplina.

Resulta curioso observar como hablamos cuando estamos en un ambiente de trabajo: en la oficina, ante un cliente, en una presentación… hablamos de una manera totalmente diferente de como lo hacemos cuando estamos en casa con la familia o con los amigos. No es que hablemos de temas distintos, lo cual es lógico, sino que para decir lo mismo utilizamos palabras que nunca utilizaríamos fuera de la oficina. Y también es curioso fijarse en lo diferente que nos expresamos si nos dirigimos al Director General de la compañía que si estamos charlando con el que se sienta en la mesa de al lado.
Las palabras que utilizamos y cómo las utilizamos dicen mucho más sobre nosotros que lo que realmente estamos diciendo, por más que solamos recurrir a una lista interminable de frases hechas. Siempre he pensado que el mejor curso que podría impartirse en las empresas es uno de expresión oral y escrita. Es fundamental saber comunicar bien lo que queremos decir y debería ser una habilidad básica para todos, sea lo que sea a lo que te dedicas.
El lenguaje administrativo (LA) es el que utiliza la Administración en sus relaciones con los ciudadanos. Es un lenguaje especializado, lo que le confiere unas características propias, tanto de léxico, como de gramática o de estilo. Sin embargo, no es un lenguaje especializado al uso, como podría ser, por ejemplo, el lenguaje científico (incomprensible para alguien que esté fuera de la comunidad científica). Cualquier ciudadano tiene que comunicarse con la Administración en distintos momentos de su vida. Y necesitará expresarse en un lenguaje sencillo, con palabras de uso común (accesible) y entender del mismo modo, y sin preparación especial, los mensajes de la Administración. Es decir, un lenguaje especializado, pero que tiene un destinatario muy amplio: los ciudadanos.

https://balcon40.com/2016/07/26/la-importancia-del-lenguaje-en-el-trabajo/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

GRAFICO