TÉCNICA Y TECNOL.

 DEFINICIÓN

¿Qué es Técnica?

Con la palabra técnica (del griego tékhné, “arte, oficio”) nos referimos normalmente al conjunto de reglas, procedimientos y/o protocolos que se implementan para cumplir un objetivo determinado y concreto. Este concepto puede aplicarse a diversas áreas, desde el arte, la informática y el deporte, hasta las ciencias y prácticamente cualquier actividad humana.

Las técnicas se caracterizan por depender de la práctica y el ejercicio continuo.

https://concepto.de/tecnica/




1.1 TÉCNICA

LA TÉCNICA EN LA VIDA COTIDIANA


Los productos de la técnica en los contextos familiar y escolar

Implica cualquier actividad realizada en la vida diaria que tiene un método o técnica para obtener un resultado.

La técnica es un conjunto de procedimientos y recursos de los que se sirve una ciencia para adquirir actividades al usarlos y así obtener un provecho.

Nuestro hogar es el primer lugar donde, sin darnos cuenta, se manifiesta la presencia tecnológica; contamos con luz eléctrica, aparatos eléctricos, agua potable, drenaje, utensilios y muebles que nos proporcionan comodidad.

Es posible que estos aparatos no representen la tecnología más avanzada, por ejemplo: en nuestra casa podemos contar solo con una aguja e hilo o tener una máquina de coser de un modelo atrasado, donde se utiliza una técnica mecánica manual o de pedales para cubrir nuestras necesidades de vestir y en contraparte, otra familia puede tener una máquina de modelo reciente que sea eléctrica, y con todas sus funciones modernas, lo cual viene a facilitar el trabajo para poder elaborar una prenda de vestir en el menor tiempo posible y de una calidad inmejorable, es por eso que gracias a los adelantos de la tecnología, en el seno familiar podemos gozar de muchos de sus beneficios, dando fe de del avance que existe en la tecnología día a día.

Pero no solo en el hogar se manifiestan los usos y ventajas de un desarrollo tecnológico, observa tu escuela y salón de clases y podrás darte cuenta que poseen un gran número de objetos y servicios que hacen más confortable tu estancia y que sin duda permiten un mejor aprovechamiento de tus clases, así pues, en la escuela la tecnología se manifiesta con la presencia de sistemas hidráulicos, sanitario y eléctrico, además de los objetos simples de uso cotidiano para realizar las actividades escolares, como lápices, libros, cuadernos, gomas, pizarrones, equipos y material de talleres y laboratorios, hasta aquellos de mayor elaboración, como computadoras, microscopios, en fin una larga lista de aparatos y herramientas que facilitan las labores de una escuela. 

Cada objeto, técnica o proceso, han evolucionado desde su aparición hasta la actualidad y seguirán mejorando en el futuro.

https://tecnicasytecnologiatajin.weebly.com/teacutecnicas-en-la-vida-cotidiana.html


Objetos técnicos, procesos y servicios

En tu vida diaria está rodeada de los productos de la técnica, los cuales, aun cuando son muy variados, pueden agruparse en tres grandes conjuntos: los artefactos, los procesos y los servicios.


Objetos Técnicos 

Un artefacto es un objeto manufacturado que cumple una función técnica, es decir, es un dispositivo que sirve para contribuir a la transición de un estado inicial del objeto a uno final. También se le conoce como objeto técnico.

Los artefactos pueden ser simples o complejos, por ello puede tratarse de un sencillo lápiz o de una máquina industrial. Los artefactos complejos implican mecanismos de funcionamiento.

https://sites.google.com/site/esg23informatica/home/1-3-la-tecnica-en-la-vida-cotidiana




OFIMÁTICA

¿Qué es la ofimática?

Es un conjunto de herramientas de informática que se utilizan para optimizar, mejorar y automatizar los procedimientos que se realizan en una oficina. La palabra ofimática es un acrónimo formado por oficina e informática.

Las herramientas de ofimática permiten idear, crear, almacenar y manipular información, pero deben estar las computadoras sí o sí conectadas a una red de Internet. Toda actividad que se realice manualmente dentro de un complejo de oficinas puede realizarse con las herramientas de la ofimática de forma mucho mejor, más simple y rápida.

https://concepto.de/ofimatica/





La ofimática y sus principales técnicas para la satisfacción de necesidades e intereses sociales


Las técnicas ofimáticas se sustentan en el empleo de herramientas informáticas para compartir eficazmente la información de manera rápida y sencilla, transformando los sistemas utilizados hace algún tiempo, los cuales se basaban principalmente en las habilidades manuales.

Procesador de información: en nuestro día a día manejamos grandes cantidades de información y de no ser por las herramientas informáticas estaríamos perdidos entre este mar de datos.

La ofimática nos presenta técnicas destinadas al procesamiento de la misma de manera que podamos consultarla y emplearla de forma efectiva para la gestión diaria tanto en el trabajo como en cuestiones domésticas.
Es así como encontramos un ejemplo muy claro de este tipo de técnicas se encuentra en la conocida suite de Microsoft Office, utilizada por millones de personas alrededor del mundo a través de sus distintos programas destinados al procesamiento de información.

Gestión de base de datos: para llegar a contar con información debemos pasar en primer lugar por el procesamiento de datos, de modo que se hace fundamental contar con técnicas que permitan la recopilación efectiva de los mismos, es por ello que existen distintos programas y aplicaciones destinados a llevar a cabo la gestión de estos. Estas herramientas son un pilar fundamental de todo lo que involucra la ofimática

Almacenamiento: otras técnicas efectivas y necesarias para la realización eficaz de las actividades de oficina es la gestión de datos de forma que se obtenga información y se maneje la misma de manera eficaz.
Esta clase de herramientas nos permiten mantener un registro de toda la información y manejarla de manera eficiente de modo que la misma pueda ser gestionada por distintos usuarios.
En este sentido, existen programas como Access, el cual pertenecen a Microsoft pero también nos encontramos con herramientas más enfocadas hacia un ámbito empresarial como las bases de datos SQL.

https://ofimatica.website/tecnicas-de-la-ofimatica/




La gestión y la atención al cliente como parte de las actividades administrativas de la ofimática.





La computadora, una herramienta básica para la organización del trabajo en las organizaciones.


¿Qué es una Computadora?

Una computadora es un dispositivo informático que es capaz de recibir, almacenar y procesar información de una forma útil. Una computadora está programada para realizar operaciones lógicas o aritméticas de forma automática.




Computadora como herramienta en las organizaciones 

Una de las herramientas que es el pilar fundamental de toda oficina es la computadora, la misma permite realizar diferentes tareas ya sea a nivel administrativo, industrial, comercial, etc.

El principal objetivo de la computadora a nivel comercial y ofimático es simplificar y facilitar las tareas administrativas de sus usuarios. Además permitir una comunicación entre personas de grandes distancias. Promueve la comodidad de los administradores para manipular datos en grandes cantidades y categorizarlos y organizarlos en poco tiempo.

Permite realizar tareas que dependerían de varias personas en cuestiones de segundos.

https://www.webscolar.com/la-computadora-herramienta-tecnica-de-incidencia-o-impacto-en-el-mundo-comercial




La computadora como herramienta en las organizaciones permite:

  1. Almacenar y manipular toda clase de información
  2. Comunicarse con otros sistemas en la red
  3. Automatizar tareas y actividades
  4. Coordinar el flujo constante de trabajo
  5. Distribuir las labores entre varias personas

http://zonavertical.com/5-tareas-computadora-puede-hacer-mejor/






LA TÉCNICA COMO SISTEMA, CLASES DE TÉCNICAS Y SUS ELEMENTOS COMUNES

Una técnica soluciona o sistematiza una acción que a la vez resuelve una necesidad. El elemento que dio lugar al nacimiento de la técnica fue el desarrollo de la inteligencia humana. Nuestro cerebro es capaz de imaginar, especular, es decir, de planear o reflexionar acerca de lo que puede o no puede hacerse. 

La técnica humana desarrolla, evoluciona, y cambia el medio ambiente y  adapta la naturaleza a sus necesidades. El empleo de la técnica está encaminada a obtener un bien.




La técnica como sistema en las actividades de uso cotidiano: acciones, medios y fines. El campo tecnológico de los servicios: características y elementos comunes.

En el desarrollo de la actividad tecnológica es necesario apoyarse en un sistema por que utilizamos un conjunto de acciones interrelacionadas entre si para alcanzar un determinado objetivo. Por esa razón las técnicas son consideradas como un sistema por que ambas tienen una finalidad la producción de un objeto o prestación de un servicio. Una muestra representativa de lo que es un sistema son los procesos de producción.

Si consideramos a la técnica como un conjunto de procedimientos prácticos que tiene como propósito la fabricación de bienes, desarrollo de procesos, transformación de la materia, o la presentación de un servicio situación que implica la adquisición de conocimientos técnicos , el manejo de habilidades, y herramientas, la capacidad inventiva, y la influencia hacia las personas y la sociedad, ya sea en lo familiar escolar y social, donde estamos rodeados de objetos cuyo funcionamiento y manejo técnico nos permite satisfacer nuestras necesidades e intereses.

https://slideplayer.es/slide/10968962/


Las técnicas de la ofimática para la organización del trabajo en la oficina

En el ámbito de las oficinas el trabajo de las personas es importante, pero este debe apoyarse en una serie de herramientas, de allí que cuando hablamos de ofimática se presenta una unión de las palabras oficina e informática.

La utilización de estos instrumentos brinda la posibilidad de llevar a cabo una organización destinada a satisfacer diferentes intereses.
En general las actividades vinculadas con este concepto se sustentan en una serie de técnicas centradas en crear, manipular, transmitir y almacenar datos relevantes para el desarrollo cotidiano de una empresa.




https://ofimatica.website/tecnicas-de-la-ofimatica/


Técnicas de recepción, procesamiento y almacenamiento de la información mediante
dispositivos de entrada y salida de equipos informáticos.

En una empresa hay diversos tipos de procedimientos, técnicas o pasos para que se lleven los procesos de información y operaciones adecuadamente, entre ellos: 

1.- Técnicas de Recepción
  • Uso de listas donde se anotan clientes.
  • Aplicación de slogans como saludos al recibir clientes.
  • Tras cerrar el espacio de inducción, se puede solicitar feedbacks



2.- Técnicas de Procesamiento
  • Aplicación de un manual de procedimiento e instrucciones.
  • Seguimiento del rendimiento de los trabajadores para medir la productividad del procedimiento.
  • Uso de máquinas que optimicen los procesos.


3.- Técnicas de Almacenamiento
  • Disposición de un personal de almacén.
  • Recolección de una data diaria con lo que se almacena (manual o automatizada)
  • Identificación por categorización de los elementos para recurrir fácilmente.


Manejo de paquetería Office e Internet, creación de respaldos, reproducción de información, entre otros.

El software en informática comprende aplicaciones que se distribuyen de forma conjunta para  ser empleadas simultáneamente en diversos sistemas. 
Office es un conjunto de herramientas ofimáticas creadas para automatizar las actividades de una oficina. Las más utilizadas son el procesador de textos, Word; las hojas de cálculo y base de datos, Excel; las presentaciones electrónicas, PowerPoint; y el administrador de correspondencia, Outlook.

http://ofimatica-222-1.blogspot.com/2017/


El software de ofimática comprende aplicaciones que se distribuyen de forma conjunta para ser empleadas simultáneamente en diversos sistemas. Estas herramientas incluyen:

  • Utilidades. Agenda, calculadora, libreta de direcciones, etcétera.
  • Administradores de base de datos.
  • Hojas de cálculo.
  • Procesador de textos.
  • Presentaciones multimedia.
  • Gráficos.
  • Internet.
  • Navegadores.

Todos los sistemas están sujetos a fallas y, por lo tanto, a la posible pérdida de información; por ello, se recomienda hacer respaldos periódicos de los documentos más importantes, ya sea en DVD, discos duros externos o, si la infraestructura lo permite, en un servidor ubicado en diferente lugar geográfico para evitar pérdidas por desastres naturales.

https://www.buenastareas.com/ensayos/Ofimatica/45480286.html





Técnicas de atención al cliente y la comunicación: manejo de correspondencia, atención al público en general, por medio de Call center, conmutador, teléfono y fax, entre otros.


¿Qué es la atención al cliente?

La atención al cliente la podemos definir como el servicio proporcionado por una empresa con el propósito de relacionarse con sus clientes y lograr la satisfacción de sus necesidades. 
Podemos verla como “un medio” para interactuar con los clientes, que demanda técnicas para ser eficaz, y que implica el asesoramiento adecuado para asegurar el correcto uso del producto o servicio. 
https://www.gestionar-facil.com/tecnicas-de-atencion-al-cliente/




Técnicas de atención al cliente y la comunicación

Se orientan en dos sentidos: en el interior de la empresa (es decir, hacia sus miembros) y al exterior, permiten captar las necesidades de los usuarios y distinguir el servicio de una empresa respecto de sus competidoras.
Actualmente, el mejor camino para obtener la confianza del consumidor y lograr el éxito deseado es ofrecer una excelente servicio de atención al cliente.

Existen diversos medios de atención al cliente por ejemplo:

  • CorrespondenciaEs importante mantener comunicado al cliente, como responder todas sus inquietudes y dudas. La correspondencia entre cliente y empresa es clave para una atención al cliente saludable, ya que fortalece la identificación entre ambos y la resolución de los problemas que se presenten.
  • Call centerUn call center es un centro de trabajo donde se realizan o reciben llamadas, además de gestiones de datos y contactos. Hoy en día, call centers y contact centers pueden ofrecer una gran variedad de servicios, como soporte en vivo, interacción con redes sociales, correo electrónico, mensajería y otros. otros. Independientemente de si el call center es in house o externalizado, su finalidad siempre va a ser mejorar la relación con los clientes de cara a potenciar la rentabilidad de la empresa. Para ello, el centro de llamadas puede funcionar tanto como un sector de ventas telefónicas como de atención al cliente, siempre basado en la utilización de llamadas telefónicas o canales digitales para alcanzar sus objetivos. 
  • Conmutador: puede definirse como un sistema de telefonía IP  más avanzado que un número fijo, ya sea nuevo o portado, se convierte en virtual para poder atender en ordenadores, celulares, tablets o teléfonos fijos y así atender satisfactoriamente a los clientes. De esta forma, se mejora tanto la imagen de la empresa como la calidad de la atención telefónica. 
  • Teléfono: dispositivo de telecomunicación diseñado para transmitir señales acústicas a distancia por medio de señales eléctricas; Mediante el uso de teléfono fijo o portátil nos es posible comunicarnos con los clientes para ofrecer o brindar apoyo sobre algún producto o servicio.
  • Fax: Se denomina fax al envío de un documento o imagen a través de la línea telefónica. Por extensión, el dispositivo utilizado para este proceso recibe el mismo nombre, dispositivo que consiste en un teléfono y una suerte de fotocopiadora; mediante el uso de esta herramienta podemos compartir información con los clientes de manera optima, además es un buen equipo de comunicación. 


Las técnicas de servicio al cliente pueden agruparse a grandes rasgos en:
  • Técnicas de explicación. Aquellas en las que se comunica verbalmente la mayor cantidad de información relevante al usuario para ayudarlo a tomar las decisiones más informadas sobre su consumo. Deberían responder a la fórmula: problema-solución-beneficio, de modo que se conduzca al cliente hacia la fórmula recomendada para satisfacerlo.
  • Técnicas de empatía. Aquellas que brindan al cliente un alto grado de involucramiento de parte de la empresa, que lo hacen sentir acompañado o parte de algo más grande. Suelen ser muy exitosas, pero requieren de mayor inversión de tiempo por operador, ya que se le brinda a cada caso una atención particular e individual.
  • Técnicas de interrogación. Aquellas que se basan en aplicar al cliente una serie de preguntas (de cuestionario o no) respecto a la materia de sus necesidades, para así brindarle una atención realmente especializada en la materia, en lugar de hacerle perder el tiempo en explicaciones.
https://concepto.de/servicio-al-cliente/



Técnicas administrativas: gestión y organización de procedimientos para ejecutar trámites, registro y control de documentos (archivo), citas y solicitudes, entre otros.




El diseño y manejo de documentos de una organización.

Los modelos de gestión documental deben responder a los procesos de negocio y de gestión documental que se realicen en las organizaciones, y apoyar el análisis de los procesos o secuencias de las actividades que se llevan a efecto para crear un producto o prestar un servicio. Asimismo, han de valorar los procesos operativos que tienen por objeto asegurar la fiabilidad, la autenticidad, la integridad y la usabilidad de los documentos.
Al implementar el sistema de gestión de documentos (SGD) en las organizaciones, este debe realizarse sobre bases archivísticas sólidas y en estrecha colaboración entre gestores de información, archiveros y especialistas en tecnologías de la información.
Esta situación se hace compleja con el acelerado proceso de introducción de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), que conllevan enfrentar un nuevo y delicado problema: el acceso y la gestión de la información contenida en los documentos electrónicos, producidos en los más variados formatos, que pueden derivar en la aparición de nuevos "almacenes", con defectos mucho más nocivos para las organizaciones que los de papel, por su carácter virtual.

En la actual sociedad de la información, el incremento acelerado de las fuentes y herramientas de la información requiere desarrollar las habilidades de valorar, conocer los recursos y adquirir conocimientos de las diversas fuentes. Según plantea Banwden, se requieren habilidades lógicas y lingüísticas para manejar la compleja tecnología de la información, de forma tal que permita leer, decodificar, e interpretar la información electrónicamente obtenida. Para esto se diseñan y organizan servicios de alfabetización informacional, que pueden incluir cursos presenciales y en línea, tutoriales, sesiones informativas, guías o manuales de uso de recursos documentales como catálogos, buscadores o bases de datos

http://www.rcics.sld.cu/index.php/acimed/article/view/765/501




El modelo de gestión documental contempla qué documentos produce una organización en el desarrollo de sus actividades y qué tratamiento deben recibir a lo largo de sus diferentes fases para mantenerse auténticos, fiables, íntegros y usables. Incluso cuando este modelo no se refleja por escrito, las cuestiones que plantea están implícitas en los proyectos de implementación de un sistema de gestión de documentos electrónicos, como la forma en que se van a clasificar los documentos dentro del software o el esquema de metadatos que se va a utilizar.


La importancia del análisis del contexto organizativo

Como he explicado en otras ocasiones, antes de diseñar el modelo de gestión documental para una organización, necesitamos saber qué documentos produce (o debería producir y no está produciendo actualmente), quiénes los producen, cuánto tiempo tienen que conservarse, cuál es la forma más apropiada de clasificarlos, qué vocabulario deberemos utilizar para describirlos, etc. Esto se conoce como análisis del contexto organizativo.




El modelo de gestión documental: funcional y técnico
Tenemos que distinguir entre los elementos funcionales y los elementos técnicos del modelo de gestión documental, por lo que es posible hablar de un modelo funcional y un modelo técnico.

El modelo funcional responde a las siguientes preguntas:
  • ¿Qué mecanismos y técnicas se utilizarán para garantizar la autenticidad e integridad de los documentos?
  • ¿Por qué fases pasa el documento desde que se crea hasta que se elimina o se pasa a un estado de conservación permanente?
  • ¿Cómo hay que clasificar la documentación para que mantenga la relación con el contexto en el que se ha producido?
  • ¿Qué permisos de acceso tiene cada perfil de usuario en cada fase del ciclo vital de la documentación?
  • ¿Cuánto tiempo hay que conservar cada tipo documental y qué estrategia de preservación digital se va a seguir cuando sea precisa la conservación a largo plazo?
  • ¿Qué metadatos necesito registrar en cada tipo documental?

El modelo técnico, por su parte, se plantea cuestiones relativas a la selección e implantación del software de gestión documental:
  • ¿Es más conveniente un desarrollo a medida o una aplicación estándar?
  • Si es estándar, ¿necesita alguna parametrización o personalización?
  • ¿El software estará instalado en un servidor de la propia organización o de un tercero?
  • Casi cualquier proyecto de implementación de un software de gestión de documentos electrónicos tiene estas dos dimensiones, por lo que podrán ser mejor abarcados por equipos de trabajo multidisciplinares en los que haya al menos un especialista en gestión documental o archivero.
https://nosturi.es/2017/03/14/que-es-el-modelo-de-gestion-documental/



Gestión y organización de procedimientos para la ejecución de trámites.

Los documentos pasan por diferentes etapas desde que son creados para la gestión administrativa, circunstancia ésta que condiciona su ubicación:

Una etapa inicial, que es en la que son más utilizados para la tramitación y resolución de los asuntos diarios y que constituye la fase activa de los documentos, durante la cual la documentación se conservará en los archivos de oficina.

Una segunda fase, denominada semiactiva, en la que, una vez concluido el asunto que los creó, la consulta de estos documentos disminuye aunque su valor administrativo aún está vigente y cualquier actuación posterior puede devolverlos a la fase activa.
Como norma, una vez finalizada la fase activa, la documentación deberá permanecer en el archivo de oficina correspondiente por el período que se determine en las tablas de valoración de series, cuando existan; en caso contrario, será conservada por sus productores y/o receptores durante un período de entre dos y cinco años, pasado el cual, la documentación deberá ser transferida al Archivo Central mediante transferencia ordinaria.
En casos excepcionales, y tras consultar con el Archivo Central, éste puede aceptar lo que denominaremos una transferencia extraordinaria, es decir, la remisión eventual de documentos por parte del archivo de oficina, motivada por circunstancias que impidan su organización, custodia, conservación, control o servicio. Pero estas transferencias extraordinarias deberán documentarse cumplidamente mediante un acta de entrega.

Por último, una vez que ha prescrito el valor administrativo de los documentos, es posible que éstos posean otros valores (históricos, testimoniales...) que planteen la necesidad de su conservación permanente, en cuyo caso, serán transferidos al Archivo Central.
En el supuesto de que una unidad productora desaparezca del organigrama institucional sin que sus funciones sean asumidas por otra, la documentación que haya producido hasta su extinción será transferida al Archivo Central, sea cual sea su antigüedad.





¿Qué son los trámites?

Toda organización estatal, dentro de su quehacer institucional, debe brindar servicios a la comunidad o a la sociedad para cumplir su objeto social. En la forma de acceder a los bienes o servicios estatales se identifican los diferentes trámites que adelanta la ciudadanía ante una entidad o la Administración pública en general.
El trámite siempre es generado por un agente externo a la organización, según una serie de
pasos o acciones reguladas por el Estado, que han de llevar a cabo los usuarios para obtener un determinado producto o para garantizar debidamente la prestación de un servicio, el reconocimiento de un derecho, la regulación de una actividad de especial interés para la sociedad o la debida ejecución y control de las actividades propias de la Administración pública; por ejemplo: solicitud de inscripción en el registro único tributario, RUT; solicitud de registro sanitario de preparaciones farmacéuticas a base de recursos naturales; solicitud de certificado de origen; solicitud de desembolso del subsidio por el constructor; solicitud de seguro de automóviles.
Los trámites implican una interacción o encuentro entre la Administración pública y la sociedad, y tienen como propósito facilitar el ejercicio de los derechos de los ciudadanos. Por tanto, fiel a los principios constitucionales, la Administración pública no impondrá trámites ni exigirá requisitos que no estén contemplados en la ley o no hayan sido autorizados expresamente por ésta (Constitución política de 1991)




¿Qué son los procedimientos? 

Los procedimientos permiten precisar la forma de hacer algo; incluyen el qué, el cómo y a quién corresponde el desarrollo de la tarea e involucran los elementos técnicos para emplear, las condiciones requeridas, los alcances y limitaciones fijadas, el número y características del personal que interviene, entre otros. Se definen como el conjunto de especificaciones requeridas para cumplir una fase o etapa perteneciente a un proceso y que varía de acuerdo con los requisitos y con el tipo de resultado esperado. Adelantar un proceso de racionalización de trámites, procesos y procedimientos requiere una metodología práctica que conlleve una aplicación sistémica. Las fases que se proponen para seguir este proceso son cinco: - Identificación y clasificación. - Descripción. - Análisis. - Propuesta de mejoramiento. - Implementación de la propuesta. Esta metodología es una propuesta de carácter general que puede adaptarse a las condiciones específicas de cada entidad, conservando el resultado final: racionalizar los trámites, procesos y procedimientos institucionales. Es importante resaltar que una condición obligatoria para todas las entidades será el diligenciamiento del formato descripción del trámite, herramienta que permite estandarizar la información que debe consultar el ciudadano o usuario.

http://www.pereira.gov.co/Transparencia/GestionHumana/Gu%C3%ADa%20para%20la%20racionalizaci%C3%B3n%20de%20tr%C3%A1mites,%20procesos%20y%20procedimientos.pdf





Registro y control de recursos financieros asignados a la dependencia: fondo fijo y caja chica, entre otros.


Definición de control financiero

El control financiero puede entenderse como el estudio y análisis de los resultados reales de una empresa, enfocados desde distintas perspectivas y momentos, comparados con los objetivos, planes y programas empresariales, tanto a corto como en el mediano y largo plazo.
Dichos análisis requieren de unos procesos de control y ajustes para comprobar y garantizar que se están siguiendo los planes de negocio. De esta forma, será posible modificarlos de la forma correcta en caso de desviaciones, irregularidades o cambios imprevistos.


Objetivos y utilidades

Por tanto, entre los objetivos principales del control financiero destacan los siguientes:
Comprobar que todo va en la línea correcta. En ocasiones, el control financiero únicamente sirve para confirmar que todo funciona bien y que se están cumpliendo, sin alteraciones considerables, las líneas marcadas y los objetivos propuestos a nivel financiero, de ventas, ganancias, superávit, etc. De esta forma, la empresa gana en seguridad y confianza, afianzándose su patrón de funcionamiento y las decisiones que se estén tomando.
Detectar errores o áreas de mejora. Un desajuste en las finanzas de la empresa puede poner en peligro los propósitos generales de la organización, perder ventaja frente a la competencia y, en ciertos casos, incluso verse comprometida su propia supervivencia. Por eso es importante detectarlos a tiempo.



Estrategias de implementación

Para que sea efectivo, el control financiero debe diseñarse en función de unas estrategias muy bien definidas. De esta forma, los administradores de las empresas podrán ser capaces de:
  • Detectar desviaciones en los presupuestos, balances y otros aspectos financieros.
  • Establecer diferentes escenarios operativos que pongan a prueba la rentabilidad, el volumen de ventas y otros parámetros.
  • Aunque existen muchos tipos y metodologías distintas, se pueden distinguir una serie de pasos muy comunes en la gran mayoría de estrategias de implementación de control financiero.
https://www.captio.net/blog/control-financiero-definicion-objetivos-utilidades-y-estrategias-de-implementacion





Registro y control de correspondencia.

Definición: En todas las empresas existe una persona o departamento que se encarga de recoger el correo y abrirlo, se puede encargar exclusivamente a ello o realizar otras funciones. Aunque no haya una norma legal que obligue a llevar una anotación estricta de las comunicaciones de la empresa, es conveniente establecer un registro, ya que:
  • Permite mayor rapidez en su localización
  • En empresas con departamentos, los escritos pueden extraviarse en el envío de una sección a otra
  • Constituye un control interno de las comunicaciones recibidas y emitidas.

El registro de correspondencia consiste en la recepción/ envío de correspondencia (carta, hoja de ruta, formulario, correspondencia interna) y el registro posterior en el Sistema de Administración de Correspondencia en ambiente  Web  desarrollado para el  efecto.




Clases de registros:
  • Registro de entrada: una vez recibidas las cartas sólo se registrarán aquellas que ofrecen información a la empresa. (Dentro de este registro, se encuentra el Registro de entrada de correspondencia)
  • Registro de salida: una vez escrita la carta o comunicación, hay que comprobar la corrección de la misma y prepararla para su emisión. (Dentro de este registro, se encuentra el Registro de salida  de la correspondencia)
  • Correspondencia interna: en las grandes y medianas empresas se lleva, además de las de los de entrada y salida, un registro para las comunicaciones internas.
http://admirvs.blogspot.com/2012/04/registro-de-correspondencia.html






El uso y manejo del ordenador para el desarrollo de las técnicas de la ofimática en la
organización.




LA TÉCNICA COMO PRÁCTICA SOCIOCULTURAL E HISTÓRICA Y SU INTERACCIÓN CON LA NATURALEZA

Cultura es el conjunto de costumbres, prácticas y reglas que rigen la manera de ser, la vestimenta, la religión, los rituales, el comportamiento y las creencias de un grupo social. Otra definición de cultura es: el conjunto de conocimientos y habilidades que posee el ser humano.

Así, la técnica es una práctica cultural porque es un conjunto ordenado de conocimientos y es parte de las prácticas que definen a un grupo social. Por otro lado, las distintas técnicas aplicadas en cada cultura dan forma a esta. Por ejemplo, un grupo de artesanos, al aplicar técnicas tal vez aprendidas de sus antepasados, dan forma, en aspectos relevantes y distintivos, a la cultura de cierta región de nuestro país.

https://sites.google.com/site/plataformatecnologia111/home/1-grado/bloque-1---tecnica-y-tecnologia/1-1-tecnica/1-3-la-tecnica-como-practica-sociocultural-e-historica-y-su-interaccion-con-la-naturaleza




Las técnicas utilizadas por el hombre para resolver su vida material (sobrevivir, alimentarse, cobijarse, vestirse...) constituyen una parte esencial del patrimonio de la especie, desde la época de la hominización. Sin embargo, tan sólo hoy día es cuando parece evidente que el impacto de la tecnología sobre la sociedad es una de las características más significativas de los tiempos en que vivimos. Este impacto es masivo y controvertido en las sociedades capitalistas más desarrolladas, y tiene unas connotaciones contradictorias en los países en vías de desarrollo.

La tecnología aparece hoy en un primer plano, como centro de unos debates en los que muchas veces se discute acerca de las técnicas, cuando lo que habría que hacer es discutir acerca de políticas. La tecnología no es una variable independiente que determina a todas las demás, sino que en cada problema suelen existir diversas soluciones técnicas, entre las cuales hay que optar a la luz de cuestiones económicas, sociales, culturales o ideológicas.

En la historia, la cultura de la técnica ha impregnado todos los aspectos de la vida humana, pero ha estado intelectualmente subordinada a la cultura humanístico-literaria o a la cultura científica, en un movimiento por inercia cuyo impulso original procede (por lo menos) de la Metafísica de Aristóteles. En los albores del siglo xxi, la situación es bien distinta, aunque, por otros motivos, insatisfactoria.

La tecnología ha penetrado con fuerza en todos los niveles del sistema educativo obligatorio, y en particular en el universitario, donde la demanda de estudios técnicos se mantiene en alza, pese a la caída de la natalidad, lo cual refleja la percepción social de que las profesiones técnicas tienen un lugar respetable en el mercado de trabajo.

Pero esta misma sociedad, que orienta a sus hijos hacia las profesiones técnicas y que utiliza masivamente artefactos y procesos cada vez más complejos, adopta mayoritariamente, en relación con la técnica, una actitud distante y recelosa, cuando no de temor. El ciudadano que usa pero no comprende la tecnología abdica muchas veces de sus responsabilidades, delegando en el «experto» o en el «tecnócrata» la capacidad de decisión en aquellos asuntos de fuerte contenido tecnológico, que en la actualidad son prácticamente todos.

https://tecnicasytecnologiatajin.weebly.com/teacutecnica-como-praacutectica-sociocultural-e-histoacuterica-e-interaccioacuten-con-la-naturaleza.html






Los antecedentes de los servicios administrativos de la ofimática como práctica sociocultural e histórica.

Desde su origen, el ser humano ha buscado asociarse para asegurar su supervivencia. En un principio se trato de grupos simples con finalidades  concretas, como los colectivos de cazadores, que luego evolucionaron hasta convertirse en sociedades complejas. Hoy existen muchas formas de organización social, de la familia a las asociaciones supranacionales pasando por las empresas, los sindicatos, las asociaciones de mujeres o las organizaciones no gubernamentales. La sociedad esta constituida como una organización, lo que implica relaciones estables y determinadas entre sus miembros. Un ejemplo de organización social básica de la familia. En ella se evidencian con claridad la diferenciación de las funciones según la posición que ocupan sus miembros. Las empresas son un ejemplo de un tipo de organización social que busca asegurar su supervivencia en un ambiente empresarial cada vez mas competitivo.
Los servicios administrativos de la ofimática tienen su origen en la administración de operaciones, que existen desde que la gente ha producido bienes y servicios. A partir del siglo XVlll, los cambios en proceso y formas de trabajo en las organizaciones empresarial provocaron su desarrollo. A continuación se detallan algunos procesos evolutivos de la administración de operaciones:

DIVISIÓN DEL TRABAJO: Requiere especializar el trabajo en una sola tarea, que puede dar como resultado mayor productividad y eficiencia, en contraposición a la asignación de muchas tareas a un solo trabajador.





ESTANDARIZACION DE LAS PARTES: Se estandarizan las piezas para que puedan ser intercambiadas rápidamente. Cuando Henry Ford introdujo la línea de ensamblaje de automóviles en movimiento, en 1913 (conocida como producción en serie), su concepto requería de partes estandarizadas, así como de especialización del trabajo.





REVOLUCION INDUSTRIAL: Fue, en esencia, la sustitución del poder humano por el poder de las maquinas. La revolución Industrial se acelero aun mas a fines del siglo xix con el desarrollo del motor de gasolina y de la electricidad.


ESTUDIO CIENTIFICO DEL TRABAJO: Utilizo el método científico para estudiar el trabajo. El trabajo pensamiento de esta escuela busco descubrir el mejor método para trabajar utilizando el siguiente enfoque:
  • Observación de los métodos de trabajo actuales.
  • Desarrollo de un método mejorado a través de la medición y análisis científico.
  • Capacitación de los trabajadores en el nuevo método.
  • Retroalimentación constante y administración del proceso del trabajo 
http://elsiluna.blogspot.com/2016/03/la-tecnica-como-practica-sociocultural.html






La gestión y planificación de los servicios que ofrece la ofimática y su modificación en el tiempo y de acuerdo al contexto.

La ofimática sugiere el conjunto de herramientas empleadas para optimizar, mejorar y automatizar distintas tareas de una persona o empresa mediante técnica que logran el procesamiento computarizado de datos escritos.
Los servicios de la ofimática permite que la información sea más accesible e inmediata permitiendo la creación, manipulación, almacenamiento  y traslado de la misma, los beneficios culturales que esta tiene están asociado con el avance de la tecnología,  lo cual exige capacitación y se traduce en un constante avance elemento fundamental para desarrollo social.

Entre las ventajas de la ofimática cabe destacar que, esta aplicación de la informática a las labores y técnicas de oficina, tiene fines de perfeccionamiento, optimización y mejora del trabajo, así como de todas las operaciones relacionadas.

La ofimática destaca por hacer posible que cualquier labor que previamente pueda realizarse de manera manual, pueda llevarse a cabo a través de la informática.
De este modo, la ofimática permite acciones como la automatización de dictados, el archivo de documentos en un ordenador o en la nube, el microfilmado, la gestión de archivos y la realización de cálculos complicados automáticamente, entre otras muchas tareas optimizadas.

Las principales ventajas de las herramientas ofimáticas, (ventajas de paquetería ofimática), son las siguientes:

  • Son fáciles de utilizar y sencillas.
  • Están disponibles en todo momento para los usuarios.
  • Brindan paquetes de programas ejecutables.
  • Se pueden adaptar a cualquier ordenador.
  • Si los usuarios lo desean, pueden compartir los archivos creados con estas herramientas.
  • Posibilitan la subida y descarga de documentos.
  • Facilitan la configuración de aquellas páginas en las que se realizan los trabajos.

https://www.euroinnova.mx/blog/ventajas-de-las-herramientas-ofimaticas





El registro y control de registros financieros en las organizaciones.

El control financiero tiene una definición muy genérica. Se puede definir como la parte de la ejecución financiera que hace referencia al control del estado de las finanzas empresariales. Esto permite a los directores de finanzas y a las propias empresas trabajar sobre las posibles desviaciones que están repercutiendo sobre los presupuestos asignados.
Por lo tanto, el control financiero trata de los procesos y ajustes que se requieren para comprobar y garantizar que se están siguiendo los planes de negocio y así poder modificarlos en caso de desviaciones, irregularidades o cambios imprevistos.

La información financiera es la base de cualquier negocio
Conviene remarcar que la información financiera debe ser el pilar que sostenga y determine cualquier estrategia de negocio. Por ejemplo, solo se puede llevar a cabo una óptima estrategia de inversión, con un retorno de la inversión (ROI) positivo y con unos beneficios constantes en el medio y largo plazo, si conocemos exactamente en qué estado financiero se encuentra nuestra compañía.
Es un grave error de consecuencias nefastas pretender ir más allá de la verdadera capacidad de una empresa o negocio, sin tener muy presente qué margen de inversión tenemos o dónde se debe ajustar un presupuesto.





El control financiero como instrumento de diagnóstico
El control financiero puede entenderse también como un instrumento de diagnóstico que sirve para detectar y comunicar a otros departamentos de la empresa errores desajustes o desviaciones del plan económico general y, a partir de ese punto, tomar las medidas correctoras pertinentes.

https://www.captio.net/blog/en-que-consiste-el-control-financiero






LAS TÉCNICAS Y LOS PROCESOS TÉCNICOS ARTESANALES

El Proceso Artesanal es un proceso manual donde no se requiere el uso de tecnología avanzada y moderna, si no el uso de las materias primas, máquinas y herramientas. Hecho en un pequeño taller familiar o en una comunidad nativa.


Los procesos técnicos artesanales de la comunidad.

Proceso técnico artesanal: Un proceso técnico artesanal se caracteriza por tener una producción limitada, gran parte de su producción es manual, el tiempo que se invierte es mayor que en un producto industrial, y cada pieza es única.
Se alude por artesanías a aquellos productos de elaboración tradicional o de recién invención derivados de la actividad artesanal individual o colectiva; a las que por sus características se les reconoce un valor histórico, cultural o utilitario identificándoseles como obras de arte popular.

http://informaticaunoparasecundaria.blogspot.com/2013/10/proceso-tecnico-artesanal.html


El proceso técnico artesanal se refiere a las etapas por las cuales atraviesa un producto durante su elaboración. Esto se logra a través de la transformación de una o varias materias primas. Puede ser un proceso manual o mecánico.
En un proceso técnico artesanal cada producto obtenido tiene cualidades únicas y estadísticamente irrepetibles. En este tipo de procesos interviene el ser humano total o parcialmente; por esta razón pueden existir variaciones en el producto final, sobre todo cuando la fabricación es en serie.
Cuando el proceso se realiza de esta forma no estandarizada, los márgenes de error deben ser flexibles, ya que la calidad del producto puede variar considerablemente.




La artesanía en un proceso industrializado

En un proceso técnico artesanal ocurre la transformación de los materiales para la obtención de algún bien o servicio.
Pero, en comparación con un proceso industrializado, el volumen de la producción es más bajo, y a largo plazo la fabricación puede resultar más costosa si se mide en función a la mano de obra.
Estadísticamente se puede determinar que las empresas más grandes del mundo comenzaron sus procesos de producción parcial o totalmente de forma artesanal.
Esta situación obedece a que la inversión inicial siempre es más baja. Una vez que el producto fabricado comience a generar ganancias, las mismas pueden ser reinvertidas en el proceso para lograr la automatización del mismo.

  • En un proceso de fabricación artesanal normalmente los productos son ofrecidos a pequeña escala, sin la utilización de grandes cadenas de distribución para la comercialización del producto final.
  • En estos procesos se pueden implantar sistemas de calidad asociados a la fabricación. Sin embargo, el acabado final dependerá de cada trabajador que haya intervenido en el proceso.
  • El bajo impacto al medio ambiente es también un elemento favorecedor de un proceso técnico artesanal, ya que generalmente se emplea maquinaria con bajo consumo eléctrico; no se requiere maquinaria a base de petróleo o gas.
  • El manejo de los desechos y los factores de contaminación resultan más sencillos para este tipo de empresas.
  • Un producto obtenido bajo un proceso de este tipo puede llegar a ser mucho más costoso que otro producto de similares características que emplee maquinarias automatizadas en todo el proceso de fabricación.
  • Los costos de mano de obra y beneficios de los trabajadores, así como el volumen de producción, afectan el costo total del producto final.
https://www.lifeder.com/proceso-tecnico-artesanal/





La organización de las tareas en las oficinas: tiempos y actividades.

En el ámbito laboral, casi todos nos quejamos de lo mismo: tenemos muchas cosas que hacer a lo largo del día y poco tiempo para realizarlas adecuadamente. Una situación complicada que puede arrastrarnos al temido estrés, a la angustia y a la tensión física y mental. Sin embargo, una buena planificación de las tareas diarias y una óptima organización, apoyada en las múltiples y excelentes herramientas que internet y las nuevas tecnologías ponen a nuestro alcance, puede ayudarnos a que las 24 horas del día den mucho más de sí.

Trucos para organizarte mejor

La correcta y eficaz planificación de las tareas depende, en gran medida, de cuestiones de detalle, existiendo una serie de claves y aspectos a los que hay que prestar especial interés:

  • Priorización. Al planificar las tareas, piensa en lo más urgente y subraya estas actividades como prioritarias. A continuación, en orden decreciente en importancia, ocúpate del resto de cosas que tienes que hacer durante el día.
  • Valora la complejidad de las tareas. Además de la urgencia, otra de las características más importantes de una tarea es su nivel de complejidad. Esa cuestión es muy importante, no solo para reservarle el tiempo necesario en nuestra agenda, sino también para ponernos manos a la obra en las horas del día en que estamos más frescos y concentrados. Este aspecto puede variar en cada persona, pero normalmente es mejor dedicarse a los trabajos que requieren mayor concentración y esfuerzo individual a primera hora, dejando así las tareas más monótonas y automáticas para cuando empezamos a sentirnos cansados.
  • Sé realista con los que realmente puedes hacer y el tiempo que necesitas. Si nos marcamos unos objetivos imposibles en cuanto a cantidad de trabajo y tiempo que nos llevará realizarlos, nos encontraremos estresados y desanimados. El resultado será que nos acabaremos sintiendo mal por no haber podido cumplir con lo previsto o, peor aún, haciendo los trabajos sin la suficiente calidad, lo que, paradójicamente, aún nos hará perder más tiempo en repeticiones o corrección de errores.
  • Luchar contra todo lo que nos hace perder tiempo. Debemos identificar todas esas distracciones o malos hábitos que nos impiden ser más productivos. Por ejemplo: consultar continuamente el correo electrónico, los mensajes del teléfono móvil o conectarse continuamente a las redes sociales. Cuando tengamos muy claro lo que nos distrae, es cuestión de ponerle trabas como desconectar el teléfono o colocarlo en silencio durante unas horas, o bien dedicar un tiempo lógico y limitado a chequear el correo o las redes sociales.


Las mejores herramientas para la gestión de tareas

Hoy en día existen muchas aplicaciones y herramientas online que pueden ayudarnos en la gestión de nuestro tiempo, como agendas electrónicas que nos avisan de las tareas pendientes o plataformas que nos permitan tener siempre acceso a nuestros documentos y compartirlos con nuestros colaboradores. 

https://www.aguaeden.es/blog/como-gestionar-el-tiempo-planificacion-y-organizacion-de-tareas-y-herramientas-de-apoyo




1.2 TECNOLOGÍA

LA TECNOLOGÍA COMO CAMPO DE CONOCIMIENTO

Tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de las personas. Es una palabra de origen griego, τεχνολογία, formada por téchnē (τέχνη,arte, técnica u oficio, que puede ser traducido como destreza) y logía (λογία, el estudio de algo). Aunque hay muchas tecnologías muy diferentes entre sí, es frecuente usar el término en singular para referirse a una de ellas o al conjunto de todas. Cuando se lo escribe con mayúscula, Tecnología, puede referirse tanto a la disciplina teórica que estudia los saberes comunes a todas las tecnologías como a educación, la disciplina escolar abocada a la familiarización con las tecnologías más importantes.

La actividad tecnológica influye en el progreso social y económico, pero su carácter abrumadoramente comercial hace que esté más orientada a satisfacer los deseos de los más prósperos (consumismo) que las necesidades esenciales de los más necesitados, lo que tiende además a hacer un uso no sostenible del medio ambiente. Sin embargo, la tecnología también puede ser usada para proteger el medio ambiente y evitar que las crecientes necesidades provoquen un agotamiento o degradación de los recursos materiales y energéticos del planeta o aumenten las desigualdades. Como hace uso intensivo, directo o indirecto, del medio ambiente (biosfera), es la causa principal del creciente agotamiento y degradación de los recursos naturales del planeta.

https://sites.google.com/site/1cvivianabaltazar/home/apuntes-de-segundo-ano/bloque-1-tecnologia-y-su-relacion-con-otras-areas-de-conocimiento/tema-1-la-tecnologia-como-area-de-conocimiento-y-la-tecnica-como-practica-social



En poco tiempo, la tecnología de la información ha evolucionado considerablemente. El desarrollo de microprocesadores hizo posible la producción en masa de la computadora personal (PC ´s por sus siglas en inglés Personal Computer) . Las PC ´ S se utilizan para una gran variedad de aplicaciones, desde procesamientos de textos y manipulación de bases de datos, hasta la producción de toda clase de diseños y gráficos en 3D, manipulación de audio y video, así como presentaciones animadas en flash . Las empresas y organizaciones son conscientes de las ventajas que supone la conexión de diferentes elementos informáticos en redes locales o Internet, con el objeto de obtener un mejor aprovechamiento de los recursos tecnológicos y, más aún, de los humanos.

https://es.slideshare.net/cecii01/la-tecnologa-como-campo-de-conocimiento#:~:text=Actividad%20social%20que%20se%20centra,y%20energ%C3%ADa%20en%20un%20producto.

La Tecnología y su objeto de estudio: la técnica.

La técnica es el objeto de estudio de la tecnología y es la que nos permite crear objetos y desarrollar procesos a través de diversas acciones.
Por otra parte, la técnica involucra varios elementos, entre ellos está, el conjunto de acciones que realiza una o más personas al manipular un objeto con la finalidad de transformar procesos o productos, las acciones a las que nos referimos son: las estratégicas, las instrumentales y las de control. Veamos en qué consiste cada una de ellas.
  • Las Acciones Estratégicas refiere a la creatividad y a los conocimientos que permiten alcanzar un fin, esto es, considerar las diferentes soluciones mediante la toma de decisiones.
  • Las acciones Instrumentales implican el análisis de los materiales, equipo o herramientas para elegir la más adecuada a utilizar con base a un propósito.
  • Las Acciones de Control son acciones que deben realizarse para alcanzar el objetivo planteado, es decir, la valoración de un producto.
https://nte.mx/cual-es-el-campo-de-estudio-de-la-tecnologia-tecnologia-primero-de-secundaria/





Las técnicas de la ofimática y su función en los procesos producción.

Los procesos Productivos son una Secuencia de actividades requeridas para elaborar un producto (bienes o servicios).
Esta definición “sencilla” no lo es tanto, pues de ella depende en alto grado la productividad del proceso.
Generalmente existen varios caminos que se pueden tomar para producir un producto, ya sea este un bien o un servicio. Pero la selección cuidadosa de cada uno de sus pasos y la secuencia de ellos nos ayudará a lograr los principales objetivos de producción.
  1. Costos (eficiencia)
  2. Calidad
  3. Confiabilidad
  4. Flexibilidad
Una decisión apresurada al respecto nos puede llevar al “caos” productivo o a la ineficiencia.
Se recomienda nunca tomar a la ligera la definición de su proceso productivo.

http://tecnica13ofimatica3.blogspot.com/2012/06/acercamiento-en-los-procesos.html



El proceso productivo es una secuencia de actividades para generar un producto o servicio que satisfaga una necesidad. 
La innovación de estos procesos es una constante tomando en cuenta los avances en la ciencia, el acceso a nuevos recursos y las propias necesidades del entorno.
La innovación técnica en los procesos productivos es necesaria para contra restar los problemas ambientales en todo el mundo y requiere del análisis de los medios y espacios con los que se cuenta en los que ha de tener lugar, para así fortalecer las tareas de satisfacción de las necesidades humanas de cualquier medio.

A diario nos encontramos con diferentes productos tecnológicos pero alguna vez te has preguntado, como se elaboro dicho producto, bien en esta unidad vamos a conocer como se realizan diferentes procesos productivos para la elaboración de bienes y servicios.
La Materia Prima: Se define como materia prima a todos los elementos que se incluyen en la producción, fabricación de un producto, la materia prima es todo aquel elemento. De igual forma se conoce como materia prima a los materiales extraídos de la naturaleza que nos sirven para transformar la misma y construir bienes de consumo. 

Los procesos productivos se clasifican en primarios o de explotación y secundarios o de fabricación,
Los procesos de producción primarios son los dedicados a la producción de materia prima para su transformación posterior en productos tecnológicos. Ej.: producción harina, hierro, madera. 
Y los procesos secundarios están dedicados a la obtención de un producto tecnológico acabado. Para su producción se utilizan los materiales de procesamiento primario. Ej. Bienes secundarios: producción de alimentos, panificados, autopartes, automotriz, metalúrgica, materiales pre moldeados, para la construcción, producción muebles.

https://tecnologiansq.wordpress.com/procesos-productivos-2/




EL PAPEL DE LA TÉCNICA EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS EN LAS ORGANIZACIONES

Los procesos administrativos en las organizaciones permiten la obtención de mejores resultados en el ámbito laboral. Ya que la administración trabaja con la planificación, la organización y los recursos disponibles para alcanzar las metas  puestas por la organización en corto tiempo y de manera efectiva.

 La técnica de los procesos administrativos se basa en cuatro principios:
  • Planificación: Determina anticipadamente lo que se debe realizar.
  • Control: Es la coordinación y el ordenamiento de recursos para obtener mejores resultados.
  • Dirección: Consiste en organizar y motivar al personal para obtener los mejores resultados.
  • Organización: Consiste en el uso de los 3 principios anteriores
 


El papel de la tecnología en la sociedad

La tecnología influye en la sociedad en aspectos tan variados como la agricultura, educación, comunicación, política, trabajo o transporte. Se trata de una herramienta que ha modificado la forma en la que la sociedad se desenvuelve.
En los siglos anteriores, los avances tecnológicos eran empleados por unos pocos, principalmente por los individuos más acaudalados.
Sin embargo, hoy en día la tecnología está al alcance de casi todo el mundo. Pensemos en el hecho de que la mayoría de las personas poseen un smartphone/teléfono celular, el cual es un dispositivo tecnológico.

Con esto se observa que el empleo de aparatos tecnológicos se ha vuelto prácticamente indispensable. De hecho, la tecnología está tan arraigada en las organizaciones humanas que algunos autores incluso afirman que esta es el corazón de la sociedad moderna.

Aspectos principales en los que repercute la tecnología
  • En la actualidad, la tecnología y la vida humana no pueden ser separadas, son elementos co-dependientes. Los seres humanos empleamos la tecnología para comunicarnos, para viajar, para aprender, en resumen para facilitar nuestra vida.
  • Por otra parte, son los mismos seres humanos quienes producen avances tecnológicos con base en las necesidades observables en la sociedad.
  • Sin lugar a dudas, la tecnología juega un rol fundamental en el desarrollo de las organizaciones humanas, ya que interviene y moldea la economía, la educación, la industria, las relaciones interpersonales, entre otros aspectos de la vida diaria.

https://www.lifeder.com/como-influye-tecnologia-sociedad/

 



La tecnología y su papel en la satisfacción de necesidades.

A lo largo de los años se han creado nuevas tecnologías que permiten satisfacer nuestras necesidades básicas. Por ejemplo: Las fabricas textiles o las maquinas de coser que nos dan la ropa que nos ponemos para protegernos del clima. La creación de maquinas para crear las medicinas que nos dan cuando nos enfermamos. Las tuberías que permiten que el agua llegue hasta nuestra casa. Los medios de transporte que nos permiten viajar con mayor rapidez y sin cansarnos tanto, y los medios de transporte que llevan los alimentos a las tiendas para así comprarlos y no pasar hambre. Las maquinas e instrumentos para la construcción de casas, edificios, escuelas, hospitales, etc. La tecnología nos ha beneficiado, pero no siempre es así, ya que como el ejemplo los medios de transporte, como el automóvil libera dióxido de carbono en el aire, contaminando el planeta, otro ejemplo sería el de las casas, ya que en los últimos años la población ha aumentado, lo que ocasiona que construyamos mas casas, pero al construir más casas destruimos los ecosistemas, que también nos perjudica ya que destruimos los arboles que nos proporcionan el oxigeno para respirar. Otro ejemplo seria que las fábricas, tiran los desechos al mar, contaminándolo y matando a los animales que hay en el área, y no solo a los animales porque muchas personas van a tomar agua también.

https://es.slideshare.net/Edcrga/la-tecnologa-y-la-satisfaccin-de-necesidade-2#:~:text=1.,ponemos%20para%20protegernos%20del%20clima.

  



La función de la planeación, organización, dirección y control en la oficina.

El proceso administrativo y sus componentes, planeación, organización, dirección y control, resultan de la mayor importancia para la empresa dentro del sistema de toma de decisiones.

  • La planeación es la primera ficha de este rompecabezas, dentro de ella se siguen los siguientes pasos: investigación del entorno e interna, planteamiento de estrategias, políticas y propósitos, así como de acciones a ejecutar en el corto, medio y largo plazo.
  • La organización, la segunda ficha, es un conjunto de reglas, cargos, comportamientos que han de respetar todas las personas que se encuentran dentro de la empresa, la función principal de la organización es disponer y coordinar todos los recursos disponibles como son humanos, materiales y financieros.
  • La dirección es la tercera ficha del rompecabezas, dentro de ella se encuentra la ejecución de los planes, la motivación, la comunicación y la supervisión para alcanzar las metas de la organización.
  • El control, la ficha de cierre, es la función que se encarga de evaluar el desarrollo general de una empresa.
https://www.gestiopolis.com/proceso-administrativo-planeacion-organizacion-direccion-y-control/






La ofimática en la satisfacción de necesidades e intereses en la sociedad.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

GRAFICO